Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y de la Universidad de Tecnología de Nanyang en Singapur, han publicado recientemente en Nature, los resultados de su investigación.
En el artículo se explica como el novedoso tejido creado, posee capacidades para cambiar su estructura flexible a ‘voluntad’, y adquirir la resistencia y rigidez similar a un metal.
De forma similar a otros tejidos, este novedoso tejido es dúctil y flexible, con la capacidad de ser utilizado en la elaboración de prendas de vestir.
Cuando se somete a estímulos determinados, el tejido cambia sus propiedades mecánicas y adquiere rigidez similar al metal.
El equipo de investigación se dió cuenta de que si tenían la capacidad de controlar esos estímulos ‘a voluntad’, entonces el descubrimiento de este novedoso material adquiriría un amplio abanico de aplicaciones en distintos ámbitos.
Como se puede leer en el artículo publicado en Nature, lo han logrado.
¿Cómo lo han conseguido?
El equipo ha utilizado piezas de polímero sintético similar al naylon y con forma de octaedro, estás piezas fueron fabricadas a partir de la impresión en 3D.
Las piezas se entrelazan unas con otras, esto le confiere al material final la apariencia y la maleabilidad de un tejido.
La forma de octaedro no ha sido una elección casual, ya que según los investigadores, después de imprimir elementos con forma de anillos, cubos y otras geometrías que era posible entrelazar, los mejores resultado fueron obtenidos al decantarse por la forma de octaedro.
Al ser sometido a condiciones normales, este tejido suele ser flexible y maleable, sien embargo, cuando se incrementa su tensión estructural se produce una transición que lo dota de una rigidez y resistencia con similitud a las de un metal.
Las pruebas a las que fue sometido el tejido, incluyó el que fuese comprimido e introducido a una cámara de vacío, colocándolo en el interior de una envoltura de plástico.
Este mecanismo suele ser similar al que se puede observar por ejemplo diversos paquetes/sobres de alimentos varios. Cuando se compran algunos artículos, es posible que hayan sido envasado al vacío, de esta forma las partículas que forman a aquellos productos que se encuentren en el interior suelen juntarse lo más que se puede, debido a que el aire que estaba presente de forma natural entre ellas ha sido eliminado.
En este contexto, el producto presente en el interior del empaque suele adoptar solidez y rigidez, sin embargo al abrir el paquete, el aire suele penetrar en el interior y las partículas se separan, cambiando las características.
Los investigadores han recurrido a un ejemplo para ilustrar las posibilidades de lo que se puede hacer con el novedoso tejido, en este caso el tejido de la ‘capa de Batman’, ya que las partículas de esta capa se comportan de forma similar al recién descubierto tejido, mencionaron.
El equipo ha dado a conocer que prepara otras versiones, en las que diversos metales podrán ser manipulados mediante utilizando una impresora en 3D, para de esta manera poder incrementar la dureza y la rigidez del tejido.
Poder llevar a cabo el desarrollo de este tejido en distintas versiones, les permitirá al equipo de investigación poder aplicarlo en diversas áreas de la ciencia, incluyendo aquellos contextos donde se requiera que los elementos posean la capacidad de soportar tensiones muy elevadas, por ejemplo en la fabricación de exo-esqueletos, puentes con características de plegarse/desplegarse a voluntad, entre una enorme variedad de posibilidades.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️