Conoce 10 cosas BUENAS en la CIENCIA en el 2020 (sí, realmente)

Artículos Relacionados

spot_img

El 2020 será recordado quizá como el año más difícil de las actuales generaciones, quedando impreso en la memoria del mundo entero.

Pero no todo ha sido malo y podemos hacer honores a las cosas buenas, recordando los logros y avances para no olvidar que somos una generación que se encuentra en constante evolución.

SpaceX y la NASA hicieron historia con el primer lanzamiento tripulado.

El 30 de mayo de 2020, SpaceX se convirtió en la primera empresa espacial privada en llevar astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional (ISS).

 

Inteligencia Artificial resuelve un desafío biológico de hace 50 años.

Décadas antes de lo que nadie esperaba, la subsidiaria de Google llamada DeepMind.

Anuncio un nuevo sistema de inteligencia artificial que resolvió eficazmente un problema científico increíblemente complejo relacionado con la estructura y el comportamiento de las proteínas.

Este avance significa un gran paso que va desde el modelado de enfermedades y el descubrimiento de fármacos, hasta aplicaciones que van más allá de la investigación en salud.

 

La NASA tocó un asteroide y JAXA trajo una muestra.

Después de un largo viaje de más de 320 millones de kilómetros, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA finalmente aterrizó en el asteroide Bennu en octubre, recolectando una muestra de los escombros de su superficie, se esperar su regreso con la preciada carga en 2023.

 

La criatura submarina más larga.

El descubrimiento de un animal marino de 45 metros de largo llamado sifonóforo, una criatura de cuerda translúcida que, como el coral, está formada por criaturas más pequeñas.

Los encargados de la investigación y exploración submarina dijeron que este sifonóforo es “aparentemente el animal más grande jamás descubierto”.

 

Posible vida en venus.

Científicos detectaron la presencia de fosfina, una sustancia química misteriosa e inexplicable en la atmósfera superior de Venus sugiriendo señales de vida, el cual es producido en nuestro planeta por bacterias o actividad humana.

Esta también existe en las atmósferas de los planetas gigantes gaseosos debido a procesos químicos conocidos. Existe la posibilidad de que la fosfina podría haber sido producida por un proceso químico que simplemente se desconoce.

 

Los científicos encontraron el primer animal que no necesita oxígeno para sobrevivir.

Biólogos se sorprendieron cuando encontraron un organismo multicelular sin genoma mitocondrial, lo que significa un organismo que no respira y no tiene necesidad de oxígeno.

Se sabe que algunos organismos unicelulares prosperan perfectamente en condiciones anaeróbicas, el hecho de que no necesite oxígeno para sobrevivir es bastante notable.

 

Conjunción de Júpiter y Saturno.

El 21 de diciembre, Júpiter y Saturno aparecieron tan juntos en el cielo nocturno que parecían una sola estrella. Este fenómeno, es conocido como la “Gran Conjunción”.

Ocurre cada 20 años, pero en este caso no han estado tan cerca el uno del otro desde el 16 de julio de 1623, cuando el famoso astrónomo Galileo Galilei estaba vivo.

 

 

Pulpo golpea a un pescado.

Los grandes pulpos azules (Octopus cyanea) a veces trabajan con peces para encontrar comida. Pero cuando están disgustados no quieren compartir la comida que cazan conjuntamente.

Debido a eso usan un “movimiento rápido y explosivo con un brazo”, en otras palabras, les dan un golpe en la cabeza.

Los investigadores observaron este comportamiento ocho veces entre 2018 y 2019 mientras buceaban en Eilat, Israel, y en El Quseir, Egipto.

Un coro de gorilas.

Gorilas fueron captados por una cámara “cantando” durante su cena el cual es un comportamiento que nunca antes había sido documentado en video.

Los realizadores capturaron las asombrosas imágenes de los primates cantantes con un poco de ayuda de una cámara muy especial: un “espía” robótico diseñado para parecerse a un gorila joven.

 

Vacunas para COVID-19.

Este año, científicos de todo el mundo realizaron un esfuerzo masivo y sin precedentes para desarrollar vacunas para combatir el nuevo coronavirus; y lo hicieron en escalas de tiempo sin precedentes.

Menos de un año después de que se identificara el COVID19 en Wuhan, China, los científicos han desarrollado 223 vacunas candidatas contra el coronavirus para combatir el virus que lo causó; 57 de estas vacunas ya se están probando en humanos, según la OMS.

Más de esto

Comentarios

Artículos Populares

spot_img
BOLETIN SEMANAL

¡Suscríbete a nuestra newsletter! Obtén noticias de última hora y aprende algo nuevo cada día. Tutoriales, Curiosidades, Imagenes, Noticias, Compilados y mucho ma