Científicos británicos crean bacteria sintética, inmune a cualquier infección viral.

Artículos Relacionados

spot_img

Un equipo conformado por científicos británicos ha logrado crear por primera vez en la historia una bacteria inmune a cualquier infección viral.
Este significativo avance en el ámbito de la ciencia, abre posibilidades enormes en campos de la biología, la medicina e inclusive en la creación de medicamentos.

Todo inició hace 2 años cuando el grupo de investigadores creó una bacteria sintética, actualmente han logrado modificar su código genético con el objetivo de hacerla más resistente a las infecciones virales, y claro, también para que sus células sean capaces de fabricar polímeros sintéticos, este avance puede ser perfilado al uso en diversas áreas de la ciencia.

El reciente estudio ha sido publicado hoy en Science, y ha sido firmado por un equipo perteneciente al Consejo Británico de Investigación Médica (MRC), en él se pone de manifiesto la utilización de una bacteria sintética de E.colli.

Jason Chin, el encargado del equipo de investigación manifestó al respecto:
“Estas bacterias pueden convertirse en fábricas renovables y programables que produzcan una amplia gama de nuevas moléculas con propiedades novedosas, lo que podría tener beneficios para la biotecnología y la medicina, incluida la fabricación de nuevos fármacos, como antibióticos”.

Aunado a lo anterior, los científicos investigarán las diversas posibilidades para aplicar esta tecnología en el desarrollo de polímeros novedosos, un ejemplo de ello serían los plásticos biodegradables, los cuales pueden contribuir en el impulso de una bioeconomía circular.

Daniel de la Torre uno de los miembros del grupo, señaló que se modificó la estructura celular con el objetivo de que se produzcan proteínas (que también son un tipo de polímeros), para de esa manera poder agrupar y ensamblar aquellos polímeros que no se compongan de aminoácidos naturales, sino de otros monómeros sintéticos que sean capaces de poderse sintetizar en el laboratorio de química.
Además agregó que una de las grandes metas de este estudio, era el poder utilizar las bacterias en la producción de polímeros fabricados de manera exclusiva a partir de monómeros sintéticos.
El grupo de investigadores logró el ensamble de polímeros diferentes, entre los cuales están los macrociclos, los cuales son moléculas que le dan forma a la base de distintos antibióticos y medicamentos que suelen ser utilizados en el tratamiento contra el cáncer.

Aunado a los avances anteriores, los científicos lograron reescribir el genoma entero de la bacteria sintética, de esta forma pudieron eliminar algunos codones y también la estructura que los lee, también el ARN de transferencia (ARNt) de las células (una pequeña molécula que participa en la síntesis de proteínas), por lo que lo anterior permite que la bacteria adquiera resistencia a la mayoría de los virus.

Daniel mencionó que el ADN suele llevar inscrito toda la información genética que usualmente las células suelen utilizar en proceso de la creación de proteínas, información que suelen leer en grupos de 3 letras, los cuales son nombrados como codones.
De esa forma los virus logran reproducirse mediante la inyección de su genoma en una célula, posteriormente “secuestran” la estructura celular, sin embargo las células que han sido modificadas no tienen la capacidad de leer ciertos codones del genoma de los virus, lo que las limita e impide que puedan replicarse.

Daniel De la Torre, agregó:
“Como los virus utilizan el código genético completo, incluyendo esos codones que la célula no puede leer, no pueden usar las bacterias para auto-replicarse, se trata de una barrera lingüística.
Además, al haber eliminado algunos codones, en concreto el TCG, el TAG y el TCG, la célula ya no los usa para codificar aminoácidos naturales, por lo que se pueden usar para codificar otros monómeros artificiales”.

Para finalizar, subrayó:
“Los mismos codones que le quitamos a la bacteria y que la vuelven resistente a los virus, los podemos reutilizar para codificar nuevos polímeros sintéticos”.

 

Para profundizar más, pulsa >> AQUÍ <<

Más de esto

Comentarios

Artículos Populares

spot_img
BOLETIN SEMANAL

¡Suscríbete a nuestra newsletter! Obtén noticias de última hora y aprende algo nuevo cada día. Tutoriales, Curiosidades, Imagenes, Noticias, Compilados y mucho ma