Los refrescos de dieta son muy populares en la actualidad, ya que en vez de azúcar, contiene un edulcorante conocido como aspartamo. Sin embargo, la OMS lo declarará como un posible riesgo de cáncer para los humanos, según informe.
Esto podría ser un duro golpe a la industria, ya que las sodas dietéticas son de las más consumidas en todo el mundo.
Aspartamo ¿Es cancerígeno?

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, o IARC, perteneciente a la OMS, realizó una revisión de seguridad del aspartamo y publicará un informe el próximo mes.
Se estima, que será declarado como «posiblemente cancerígeno para los humanos», informó Reuters, el pasado jueves. Esto significaría que hay evidencia donde se demuestra que el edulcorante está vinculado con el cáncer. La IARC tiene dos categorías más graves: «probablemente cancerígeno para los humanos» y «cancerígeno para los humanos».
Se cree que esta medida será controversial, ya que la IARC ya enfrentó críticas por causar alarma sobre sustancias o situaciones difíciles de evitar. Por ejemplo, dijo que trabajar durante la noche y consumir carne roja es una causa probable de cáncer. Mismo caso se presentó con el uso del celular.
La revisión de seguridad de la IARC, se llevó a cabo para evaluar si el aspartamo es o no un peligro potencial, según la evidencia publicada. Sin embargo, no tiene en cuenta la cantidad de un producto que se debe consumir de manera segura.
Ese consejo viene de un comité de expertos independientes de la OMS, sobre aditivos alimentarios. El comité de Expertos FAO/OMS sobre Aditivos Alimentaros, Jecfa, que también ha revisado el uso del aspartamo este año. Esta organizaicón debe anunciar sus hallazgos, el mismo día que la IARC haga pública su decisión: el 14 de julio.
Un portavoz de IARC, confirmó a The Guardian:
«IARC ha evaluado el efecto cancerígeno potencial del aspartamo (identificación de peligros). Luego de esto, el comité de expertos conjunto FAO/OMS sobre aditivos alimentarios actualizará su ejercicio de evaluación de riesgos sobre el aspartamo, incluida la revisión de la ingesta diaria aceptable y la evaluación de la exposición dietética al aspartamo. El resultado de ambas evaluaciones estará disponible en conjunto, el 14 de julio de 2023».
Estudios sobre el aspartamo

El aspartamo se usó ampliamente desde los años 80, como edulcorante de mesa y de productos, como los refrescos dietéticos, goma de mascar, cereales, pastillas para la tos, entre otros. Está autorizado para su uso a nivel mundial por reguladores que revisaron toda la evidencia disponible, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas, que lo han defendido durante años.
De hecho, la industria alimentaria expresó su preocupación sobre los informes el pasado jueves. Frances Hunt-Wood, secretaria general de la Asociación Internacional de Edulcorantes, declaró:
«IARC no es un organismo de seguridad alimentaria. El aspartamo es uno de los ingredientes más investigados en la historia, con más de 90 agencias de seguridad alimentaria en todo el mundo que lo declaran seguro, incluida la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que realizó la evaluación de seguridad del aspartamo más completa hasta la fecha».
Asimismo, la directora ejecutiva del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, Kate Loatman, sugirió que la medida «podría engañar innecesariamente a los consumidores, para que consuman azúcar en vez de opciones más seguras».
Un estudio en Francia del año pasado, que involucró a unos 100.000 adultos, sugirió que aquellos que consumían grandes cantidades de edulcorantes artificiales, incluyendo aspartamo, tenían un riesgo de cáncer ligeramente mayor.
Otro estudio, esta vez del Instituto Ramazzini de Italia, dedujo a principios del 2000, que algunos tipos de cáncer en ratones y ratas, se relacionaban con el aspartamo.
¿Es realmente un peligro?

The Guardian entiende que la IARC, recopiló 7000 referencias de investigación sobre el aspartamo, e incluyó 1300 estudios en la documentación evaluada por expertos. Oliver Jones, profesor de química de la Universidad RMIT de Melbourne, Australia, dijo:
«Realmente tenemos que esperar y ver la evaluación completa de la IARC antes de que podamos sacar conclusiones firmes. Sin eso, realmente estamos filmando en la oscuridad».
A su vez, el profesor emérito de estadística aplicada en la Universidad Abierta, Kevin McConway, dijo que una etiqueta de la IARC que diga posiblemente cancerígena, no significa que dicha sustancia realmente represente un riego para humanos circunstancialmente normales.
El hallazgo más importante, sería la conclusión de Jecfa sobre su ingesta:
«Allá por 1981 establecieron una ingesta diaria admisible de aspartamo, de 40 miligramos por kilogramo de peso corporal al día. Consumir por encima de ese límite requeriría un consumo diario muy grande de Coca-Cola Light o bebidas similares. El 14 de julio, Jecfa puede cambiar esa evaluación de riesgo, o puede que no».
Lo mejor que podemos hacer, es esperar el informe y la información que dará IARC sobre el aspartamo ¿Realmente hemos estado consumiendo una sustancia cancerígena durante décadas?
Referencias:
- Exclusive: WHO’s cancer research agency to say aspartame sweetener a possible carcinogen -sources – Un artículo de Jennifer Rigby, redactor de reuters.com
https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/whos-cancer-research-agency-say-aspartame-sweetener-possible-carcinogen-sources-2023-06-29/ - Artificial sweeteners and cancer risk: Results from the NutriNet-Santé population-based cohort study – Un artículo de plosmedicine.org
https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1003950 - El aspartamo y el estudio del Instituto Ramazzini – Un artículo de europarl.europa.eu
https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-6-2006-2340_ES.html