Hace alrededor de 300 millones de años, existió un supercontinente llamado Pangea, cuyo nombre proviene del griego y significa “toda la tierra”. En ese momento, todas las tierras emergidas de la Tierra se encontraban en una sola masa terrestre, rodeada por el océano Panthalassa.

La teoría de la Pangea fue propuesta por Alfred Wegener, un meteorólogo y geofísico alemán, en 1912. Según su teoría, los continentes de la Tierra se habían unido en un solo supercontinente que luego se separó y se desplazó hacia su posición actual. Aunque la teoría fue ampliamente criticada en su época, finalmente fue aceptada por la comunidad científica en la década de 1960, cuando se encontraron pruebas geológicas que respaldaban la idea de la deriva continental.
La teoría de la deriva continental no fue ampliamente aceptada por la comunidad científica durante muchos años, pero con el tiempo se acumularon más pruebas y evidencias, y finalmente llevó al desarrollo de la teoría de la tectónica de placas, que explica cómo las placas tectónicas de la Tierra se mueven y causan cambios en la superficie terrestre.
Tabla de contenidos
¿Por cuánto tiempo existió Pangea?
Pangea existió entre hace unos 299 millones de años (al comienzo del Período Pérmico del tiempo geológico) hasta hace unos 180 millones de años (durante el Período Jurásico).
Durante unos 100 millones de años permaneció completo y posteriormente comenzó a romperse
¿Qué es un supercontinente ?
Un supercontinente se refiere a una gran masa terrestre que puede incluir una parte significativa o todos los continentes de la Tierra y que se ha formado a través de procesos geológicos, como la tectónica de placas.
Es importante tener en cuenta que la definición de un supercontinente es subjetiva y puede variar según los criterios utilizados. Algunos científicos sostienen que una masa terrestre debe incluir todos los continentes principales para ser considerada un supercontinente, mientras que otros pueden incluir solo la mayoría de los continentes.
El supercontinente más reciente fue Pangea, el cual incluía todos los continentes actuales y estaba ubicada en el hemisferio sur de la Tierra.
El proceso de formación y separación de supercontinentes se conoce como el ciclo de Wilson y ocurre a través de la tectónica de placas. A medida que las placas tectónicas se mueven y chocan entre sí, pueden fusionarse para formar un supercontinente o separarse para formar continentes separados.
Los científicos han pronosticado que el próximo supercontinente se formará en unos 250 millones de años, cuando los continentes actuales se fusionen. Aunque todavía no está claro cómo se producirá esta formación, existen diversas teorías al respecto. Algunos sugieren que la masa continental resultante será llamada Amasia, mientras que otros sugieren que se llamará Novopangea.
¿Cómo se formó Pangea el supercontinente ?
Pangea, el supercontinente más reciente, se formó a través del proceso de fusión de continentes. Antes de Pangea, los continentes estaban dispersos en pequeñas masas terrestres en todo el planeta. Durante la era Paleozoica, hubo un movimiento de las placas tectónicas que condujo a la fusión gradual de los continentes en una sola masa terrestre.
El proceso comenzó con la formación de un gran supercontinente llamado Gondwana, que incluía la mayor parte de lo que hoy es América del Sur, África, la Antártida, Australia, la India y la península arábiga. Al mismo tiempo, otro supercontinente llamado Laurasia se estaba formando a partir de América del Norte, Europa y Asia.

Estos dos supercontinentes finalmente se fusionaron para formar Pangea, que incluía todos los continentes actuales y se ubicaba en el hemisferio sur de la Tierra. La actividad tectónica de las placas impulsó este proceso de fusión, donde las placas tectónicas se movían y colisionaban entre sí, causando la elevación de montañas y la formación de nuevas tierras.
Pangea comenzó a separarse hace unos 175 millones de años durante la era Mesozoica, lo que llevó a la formación de los continentes actuales y la creación de los océanos que los separan. Hoy en día, el proceso de separación continúa a medida que las placas tectónicas siguen moviéndose y cambiando la forma de la superficie terrestre.
¿Cómo afectó la formación de Pangea el supercontinente a la vida en la Tierra?
La formación de Pangea provocó cambios significativos en la vida en la Tierra, como la desertificación de vastas áreas en el interior del supercontinente debido a la alejamiento de los océanos, lo que llevó a la extinción de muchas especies. También se produjeron cambios en la circulación de los océanos y las corrientes marinas, lo que alteró las condiciones climáticas y los ecosistemas marinos.
Sin embargo, la formación de Pangea también permitió la migración de especies de un continente a otro, lo que llevó a la formación de nuevas especies y ecosistemas. La fragmentación de Pangea abrió nuevos nichos ecológicos y permitió el surgimiento de nuevas formas de vida en los continentes recién separados. En definitiva, aunque la formación de Pangea tuvo un impacto negativo en muchas especies, también permitió la diversificación de la vida en la Tierra a largo plazo.

¿Cómo afectó la formación de Pangea a la evolución de los dinosaurios?
La formación de Pangea tuvo un gran impacto en la evolución de los dinosaurios. Con la creación del supercontinente, los dinosaurios tuvieron la oportunidad de expandirse a través de grandes áreas de tierra y colonizar nuevos ecosistemas. Esta expansión de su territorio les permitió diversificarse en muchas formas diferentes, lo que llevó a la aparición de nuevas especies y al desarrollo de nuevas características adaptativas.
Por otro lado, la formación de Pangea también provocó cambios climáticos y geológicos importantes que afectaron a los ecosistemas en los que los dinosaurios vivían. La desertificación de vastas áreas interiores del continente, la elevación de grandes cordilleras montañosas y la formación de nuevos mares y océanos alteraron significativamente el clima y los patrones de lluvia.
Se cree que estos cambios ambientales jugaron un papel importante en la extinción de algunos grupos de dinosaurios, mientras que otros pudieron adaptarse y sobrevivir. Además, la fragmentación de Pangea en continentes más pequeños también contribuyó a la evolución de los dinosaurios, ya que cada uno de estos continentes desarrolló su propia fauna y flora distintiva, lo que llevó a la aparición de nuevas especies y la diversificación de los dinosaurios en diferentes partes del mundo.
¿Cómo afectó Pangea el supercontinente al clima de la Tierra?
Debido a que Pangea era inmensa poseía un gran grado de variabilidad climática, con su interior exhibiendo condiciones más frías y áridas que su borde.
Los patrones climáticos de todo el mundo también se vieron afectados por la presencia de Pangea, ya que se extendía desde las latitudes más al norte hasta las latitudes más al sur.
Puede que la ruptura de Pangea haya contribuido a un aumento de las temperaturas en los polos, ya que las aguas más frías se mezclaron con aguas más cálidas.
Ver Mapa
de tamaño completo aquí
Esta entrada también está disponible en:
English