Objetos Extraños en SpaceX
En los últimos días ha habido bastante confusión sobre el último lanzamiento de una de las misiones de Starlink de SpaceX. En alguna parte del vídeo se puede ver una figura que muchos asociaron con un “roedor”, y que “camina” en la cápsula de la misión, lo cual trajo consigo varias teorías al respecto sobre la veracidad de estas misiones. En este escrito se trata de explicar de manera detallada y concisa lo que realmente está sucediendo, a la vez que se usa el sarcasmo para promover el pensamiento crítico. Queda en ustedes, consumidores de contenido, el creer o no en lo descrito aquí; creer que son objetos extraños o que es simplemente hielo.
Si no quieren leer todo el documento pueden ver el siguiente video: (En el hay más contenido audiovisual para entender las ideas)
Como todas las cosas en la vida, estos objetos deben de tener una explicación. La manera más lógica de explicar que tienen los autores de esta teoría conspirativa (que en general son los autores de casi todas las teorías conspirativas), es decir que los lanzamientos espaciales son una farsa, que no existen, y que esto está montado en un estudio, y queda claro que no tienen ni el presupuesto para pagar un estudio limpio, porque este está infestado de ratas por todos lados, ¿no? ratas por aquí, ratas por allá; terrible. (Nótese el sarcasmo)
No obstante, pese a todas estas complicaciones siempre debemos hallar una respuesta un poquito más lógica y dejar de pensar que el hombre no llegó a la luna hace 51 años; así que seamos objetivos y primero que nada veamos esta lista de videos del canal de Space X con el minuto en el que se pueden encontrar objetos extraños:
Minuto 18:22 del CR-18
Minuto 18:37 del CR-19
Minuto 19:26 se ve claramente formaciones de hielo
Minuto 22:17 del Starlink del 22 de abril del 2020
Minuto 21:46 del Starlink del 18 de marzo del 2020
Minuto 13:51 del Starlink del 17 de febrero del 2020
Solución al problema
Señores y señoras, seamos objetivos y vayamos por partes. Primero veamos los diagramas de fases en los que pueden existir el agua, el oxígeno(molecular) y el nitrógeno(molecular), dependiendo de la presión y de la temperatura. Ahora centrémonos en el del agua para usar un compuesto conocido. Con esto podríamos deducir que a pesar de que “la ratita” (formaciones de hielo) esté cercana al reactor y que este esté muy caliente, puede existir hielo, al mismo tiempo que vapor de agua.



“Pero, la ratita se mueve, ¡está viva!”. Aquí nos podríamos encontrar con la gravedad de la Tierra, que, viendo la fórmula de gravitación universal, a pesar de que la cápsula ya no esté necesariamente “en” la Tierra, aún sufre de este efecto, un efecto que los autores de esta teoría conspirativa tal vez no consideraron. Además, la cápsula se está moviendo y esto puede generar un momento particular en esa pieza de hielo, que, si está un poco derretida por la base, pues fácilmente va a rotar. Amigos míos ¿Para que quisiera SpaceX mentir con eso? ¿De qué les serviría? Tantos hombres y mujeres que se dedican a la ciencia toda su vida ¿lo hacen para mentirte? ¿Todos los avances que tenemos en el área científica entonces son falsos? No señores.
Mis curiosos amigos, espero que ustedes hayan entendido el punto que se intenta explicar aquí; gente que haya entrado que tuviera dudas respecto al tema, espero que hayan podido aclarar su mente con esta breve pero tajante explicación. El mundo es más divertido cuándo tiene un poco de fantasía y misterio, pero se sale de control cuando todo el tiempo se quiere vivir en la conspiración. Un trozo de hielo, seguirá siendo un trozo de hielo aunque se le quiera hallar cola y orejas de rata.
Referencias
Velázquez C. (2020). Juegos termodináminocs: el agua. Cienciorama. Obtenido de: https://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/412_cienciorama.pdf
Martínez A., Villagrán M. (2008). Mientras el agua hierve, el nitrógeno… ¿qué?. SciELO. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2008000100008
Editores. (1994). Equilibrios entre sólido, líquido y gas. UAH Obtenido de:
https://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_8.pdf