
Científicos mencionan que aún hay probabilidades para salvaguardar a las vaquitas marinas, esto después de informar del avistamiento de 8 ejemplares y 2 crías.
Aunque existe una drástica reducción de ejemplares, los investigadores aún mantienen la esperanza de que, gracias al trabajo de Sea Shepherd y la Marina de México, se logre un crecimiento paulatino de esta especie.
A bordo de 2 embarcaciones, defensores del medioambiente trabajan las 24 horas del día en conjunto con la Secretaría de Marina-Armada de México, para proteger a la vaquita marina en golfo de California, especie en peligro crítico de extinción.

A raíz del estudio científico más reciente, realizado entre octubre y noviembre del año 2021 por el MV (buque a motor), se logró la detección d entre 7–8 vaquitas marinas adultas y entre 1-2 crías.
En entrevista Pritam Singh, presidente de Sea Shepherd, señaló:
“Son las que se pudieron contabilizar, pero puede haber otras vaquitas porque este es un gran lugar. En un mapa se ve pequeño, pero desde el mar, es enorme”.
Con este acontecimiento, a pesar de la drástica reducción de ejemplares en los últimos años, hay un atisbo de posibilidades de que, gracias al trabajo de Sea Shepherd y la colaboración de las autoridades mexicanas, se esté originando un crecimiento paulatino de la especie.
Singh, añade:
“Es muy posible que haya otras vaquitas, lo que es bueno. Estamos muy esperanzados de que la vaquita se pueda recuperar, está siendo un año extraordinario y confiamos en un cambio real”.

Mediante la “Operación Milagro”, se busca colaborar con los integrantes del Grupo Intergubernamental (GIS) para que el cetáceo más amenazado del mundo tenga una mejor oportunidad de supervivencia.
Desde el año 2015 hasta la fecha, la flota de Sea Shepherd ha logrado retirar más de mil artilugios ilegales de pesca de la zona del refugio donde habita la especie protegida, lo cual le otorga a la vaquita una oportunidad de supervivencia y ayuda a la especie amenazada totoaba.

Desde enero de 2022, Sea Shepherd y la Secretaría de Marina-Armada de México iniciaron el patrullaje de la Zona de Tolerancia Cero del Refugio de la vaquita marina, poniendo en práctica un novedoso protocolo de reporte en la región de alta prioridad para los científicos y conservacionistas, zona donde se considera que habita la población restante de la vaquita.
La vaquita marina es una especie que únicamente existe en una pequeña región del Alto Golfo de California en México. Los científicos estiman que quedan aproximadamente 20 vaquitas.
Una de las mayores amenazas documentada para la supervivencia de la especie es el enredo en los artilugios de pesca.
La ‘Operación Milagro’ está llevando a cabo en estos días su octava campaña con los barcos Sharpie y John Paul DeJoria la vigilancia de la Zona de Tolerancia Cero, un perímetro en el Alto Golfo donde ninguna embarcación puede navegar.

Además de la vigilancia constante, los equipos de investigadores también retiran redes que suelen encontrar a la deriva y que pueden funcionar como trampas para atrapar a vaquitas marinas, el mamífero marino que más cerca está de la extinción, pero no solamente a la especie, sino también a totoabas, un pez cuyo ‘buche’ suele ser comprado por sumas exorbitantes, debido a que se le atribuyen diversas propiedades en la medicina tradicional china.
Aunque le comercialización de totoaba no está permitido, todavía hay personas que persisten en tratar de hacerlo y con esto perjudican a la vaquita, ya que está la posibilidad de que se queden atrapadas en las redes, de igual forma ocurre con otras especies como tortugas, delfines y tiburones.

Además de una constante vigilancia en el mar, las autoridades también llevan a cabo diversas actividades para tratar de tener un monitoreo continuo en el control de la pesca para hacer cumple las normas establecidas.
Suelen llevar a cabo varios patrullajes diarios por mar, tierra y aire en los cuales se verifican las redes de pescadores, buscar mallas que hayan podido quedarse varadas en las playas etc.
El tercer maestre de Infantería de la Armada, el marino García, agrega:
“Las actividades que hace (la Semar) es mantener el Estado de derecho en la zona de la ribera y venimos proporcionando escolta y seguridad a Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) y Conapesca para que realicen su trabajo, que es inspeccionar.
Ha habido cambios, de 2 años para acá ya no ha habido tantas confrontaciones”.
De forma puntual, las autoridades acuden a brindar apoyo a los llamados de los buques de Sea Shepherd cuando estos detectan la presencia de algún barco en la Zona de Tolerancia Cero o cualquier otra anomalía en el área.

Singh, señala:
“Con nuestros 2 barcos salimos y observamos con equipo tecnológico lo que está ocurriendo aquí, especialmente en la Zona de Tolerancia Cero. Cuando obtenemos la información la reportamos a la Marina y ellos mandan interceptoras o helicópteros en caso de que suceda algo inapropiado”.
La “Operación Milagro” consiste una asociación entre 6 agencias del Gobierno mexicano, las cuales están dirigidas por la Secretaría de la Marina Armada de México y la Sea Shepherd Conservation Society, los investigadores mantienen especialmente en esta octava campaña la esperanza de que se lleve a cabo el objetivo que buscan en conjunto: la supervivencia de la vaquita marina, la especie más pequeña de marsopa del mundo.