El día de la madre es una fecha especial, donde honramos a nuestras mamás desde muy chicos. En las escuelas le hacíamos manualidades, o en casa le ayudábamos con los quehaceres.
Sin embargo, a pesar de ser un día icónico en todo el mundo, muy pocos conocen su verdadero origen. Esta celebración tiene una historia bastante particular, que todos deberíamos conocer.
La historia del día de la madre

El origen del día de la madre es mucho más antiguo de lo que creemos, por ello debemos retornar a tiempos de la antigua Roma y Grecia. Los griegos tenían celebraciones donde rendían honores a la diosa Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades.
Por otro lado, los romanos festejaban La Hilaria, que se celebraba los 15 de marzo en el templo de Cibeles. Esta celebración homenajeaba a las madres con 3 días de ofrendas.
Asimismo, como en otras ocasiones, los cristianos modificaron los cultos paganos, transformando dicha festividad para honrar a la virgen María. Finalmente, establecieron el 8 de diciembre, el día de la inmaculada Concepción, la festividad dedicada a las madres.
Pero, más allá del origen del día de la madre, otras celebraciones marcaron la fecha. Una de ellas es el «domingo de las madres», celebrada desde el siglo XVII en Gran Bretaña. En Estados Unidos, se considera a Anna Jarvis quien impulsó la celebración en 1907, a raíz de la muerte de su progenitora, Ann Maria Reeves Jarvis, quien fuera activista por la paz durante la Guerra de Secesión y promovió un día que conmemorara el esfuerzo de las madres trabajadoras.
Es por ello que, 7 años más tarde, el presidente Woodrow Wilson oficializó el día de la madre. Curiosamente, años más tarde, Anna Jarvis declaró que estaba en contra del aspecto comercial de la celebración.
¿Por qué el día de la madre, y no el día de las madres?
Este aspecto es interesante, y es que en varios países vemos que se conmemora el «día de la madre», en singular. Quizás, esto se deba a la propia Anna Jarvis, quien en 1912, creó la Asociación Internacional del Día de la Madre, acuñando y registrando la frase en su país.
Como resultado, dijo «Segundo domingo de mayo, día de la madre», además, declaró que debía preservarse en singular, ya que el homenaje no era para las madres en general, sino a que cada familia debía honrar a su propia madre.
La celebración en diferentes países

En la mayoría de los países del mundo, el mes de mayo es la fecha en el que se celebra el día de la madre. Por ejemplo, todos los países de habla hispana, lo festejan ese mes.
Por eso mismo, en México se celebra el 10 de mayo, independientemente del día en el que caiga. La primera vez que se celebró en el país azteca, fue en 1911, pero se institucionalizó en 1922.
Del mismo modo, en El Salvador y Guatemala, también es el 10 de mayo. En Bolivia, es el 27, en conmemoración a las Heroínas de la Coronilla, que en 1812, libraron la batalla en la Colina de San Sebastián, en la ciudad de Cochabamba, en defensa de sus hijos.
Asimismo, otras naciones como Venezuela, Cuba o Chile, lo celebran el segundo domingo de mayo. En España, por su parte, coincide con el primer domingo de mayo, esto se debe a que los grandes almacenes, Galerías Preciados, importaron de Cuba la costumbre de celebrarlo en mayo, y no el 8 de diciembre, como se acostumbraba antes.
En definitiva, la historia del día de la madre se remonta miles de años en el pasado, y conlleva grandes simbolismos de amor y reconocimiento a nuestras progenitoras. Sin importar la connotación mercantil que la rodea, sin duda es una fecha especial ¡Honremos a nuestra madre en su día!