Restos de un dinosaurio embarazado ponen en cuestión a la evolución de la reproducción

Artículos Relacionados

spot_img

Un nuevo fósil encontrado es una grandiosa fuente de información acerca de las criaturas del pasado, pero el descubrimiento de un fósil perteneciente a una criatura embarazada marina ha sido una de las más deslumbradoras por un motivo: el embrión no se encontraba en el huevo.

Ahora los científicos piensan que el reptil come peces Dinocephalosaurus, el cual rondaba los océanos hace unos 245 millones de años, daba a luz a sus bebés con vida, a diferencia de mediante huevos como se pensaba.

El Dinocephalosaurus, un pariente lejano de las aves y los cocodrilos, tenía un cuello largo y delgado el cual podía crecer hasta los 4 metros (unos 13 pies)

Según los investigadores de los Estados Unidos, Reino Unido, China y Australia, este es el primer vertebrado de un grupo llamado archosauromorpha el cual se descubrió que era Vivíparo, es decir, que tiene la habilidad de dar a luz a sus crías viva como lo hacen los mamíferos.

Dibujo que muestra la posición del embrión, en rosa brillante. Crédito: Jun Lui et al.

El embrión miraba hacia la cabeza de la madre, lo que sugiere que es su hijo y no algo que se pudo haber comido, ya que en tal caso, su cabeza debió haber sido digerida.

Aunque el embrión era pequeño (medio metro) mostraba distintas características de los Dinocephalosaurus, como el cuello largo.

Estos mismos investigadores descubrieron otra cosa:

El sexo de los bebés de un Dinocephalosaurus se determinaron mediante los cromosomas y no debido a la temperatura del nido, como sí lo son sus descendientes modernos, la tortuga y los cocodrilos.

Este reptil vivía en el Sur de China justo a la mitad del periodo Triásico, por lo que dar a luz a sus crías vivas lo ayudaba mucho a sobrevivir, ya que no tenía la necesidad de volver al nido como otras especies.

“Es grandioso ver este paso adelante en el entendimiento de la evolución, todo gracias a un fósil encontrado en china”, dijo Mike Benton de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido.
Con esto nos queda evidencia lo mucho que nos falta para entender todo lo que ocurrió en nuestro planeta, y, por supuesto, poder entender el proceso de la vida misma.

Más de esto

Comentarios

Artículos Populares

spot_img
BOLETIN SEMANAL

¡Suscríbete a nuestra newsletter! Obtén noticias de última hora y aprende algo nuevo cada día. Tutoriales, Curiosidades, Imagenes, Noticias, Compilados y mucho ma