Rayos X revelan Palabras Censuradas en cartas de María Antonieta y su supuesto amante

Durante la revolución francesa en enero de 1792, María Antonieta (Reina de Francia) envió cartas a su supuesto amante y amigo íntimo el conde sueco Axel von Fersen.

Las cartas enviadas que aún se conservan, contienen palabras censuradas con tinta oscura, con la intención de ocultarlas por completo de cualquiera que las poseyera.

Esta censura fue efectiva durante siglos hasta ahora, gracias al uso de técnicas modernas que han frustrado el mantener el secreto oculto.

Anne Michelin, química física del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, y sus colegas han utilizado nuevas técnicas. Estas sondean la variada composición de diferentes tintas para descubrir muchas partes redactadas en las cartas de María Antonieta.

Espectroscopia de fluorescencia de rayos X

Para descubrir la escritura original antes de ser censurada los investigadores han utilizado un método llamado espectroscopia de fluorescencia de rayos X (XRF). 

El escáner XRF dirige los rayos X a la imagen, excitando los átomos que están presentes en la tinta, que luego emiten longitudes de onda únicas que permiten a los investigadores identificar qué átomos están presentes en cada píxel. Después crean una serie de imágenes donde los píxeles solo se rellenan si existe una determinada longitud de onda, que corresponde a un elemento específico.

Imagina que escribiste la palabra “amor” con una tinta que está hecha únicamente de cobre y luego la garabateas con una tinta que está hecha únicamente de hierro. Si escaneara esta pieza de escritura redactada en busca de hierro, el programa generaría un montón de garabatos, pero si lo escanearas en busca de cobre aparecería la palabra “amor”.

Este es un ejemplo muy simplificado y la tinta utilizada en las letras y las redacciones se compone de una combinación de elementos. En las cartas, los investigadores buscaron diferencias en las proporciones de cobre a hierro y zinc a hierro. 

Entre las palabras censuradas en la carta se encuentran: “Amado”, “locamente” y “amigo tierno”.

Se cree que con esta técnica se ha revelado quien censuraba las palabras, siendo el mismo Fersen quien ocultó las palabras que contenía la carta. El estudio publicado demuestra una metodología que puede ser aplicada a correspondencia de valor histórico como documentos oficiales, dibujos e incluso para analizar fósiles.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Andrey Robles

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal