‘Mini-cerebros’ capaces de desarrollar tejido nervioso.

Artículos Relacionados

spot_img

Un equipo de investigación de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha creado ‘mini-cerebros’ con actividad neuronal

Estos ‘mini-cerebros’ creados en laboratorio poseen la capacidad de desarrollar tejido nervioso en capas, así como múltiples variedades de células cerebrales, y generar actividad eléctrica similar a la que puede observarse en un cerebro humano, de igual forma son capaces de recrear patrones parecidos a convulsiones.

Estas características podrían contribuir en el combate frente a diversas patologías mentales, permitiendo el análisis de los diversos trastornos neurológicos en un modelo derivado de células madre.
En la investigación llevada a cabo por los científicos, se observó como los organoides cultivados a partir de células madre derivadas de pacientes con el trastorno neurológico conocido como síndrome de Rett, recreaban patrones de actividad eléctrica que se asemejan a las convulsiones, un sello distintivo de la enfermedad.

La reciente investigación ha sido publicada en la revista Nature Neuroscience.
Los científicos mencionaron que:
“Este trabajo demuestra que es posible crear organoides cerebrales o minicerebros que se asemejen al tejido cerebral humano real, los cuales se pueden utilizar para replicar con precisión ciertas características de las funciones cerebrales y también aquellas anomalías que derivan en patologías”.

Estos organoides suponen un desafío extra en comparación con la creación de modelos de laboratorio de otros órganos humanos, debido a que la complejidad estructural del cerebro es única e incluso mucho de los fenómenos implicados ni siquiera han terminado de ser entendidos a profundidad.
Además de lograr que las células se organicen como lo harían en un cerebro humano, los científicos deben conseguir que las neuronas se conecten entre sí, formen sinapsis y funcionen como lo harían en un cerebro real. Es básico replicar la actividad eléctrica y la dinámica de las ondas cerebrales, que se asocian con tareas específicas como aprender, recordar o dormir y que cuando no muestran patrones lógicos pueden estar indicando el surgimiento de alguna patología.

Para finalizar, Samarasinghe autor de la investigación, dice al respecto:

“Con estos organoides será posible modelar no solo la estructura del cerebro sino también la función, algo vital si consideramos que muchas enfermedades neurológicas no se manifiestan a nivel estructural.
Este descubrimiento incrementa el valor de estos modelos basados en células humanas para investigar las causas subyacentes de enfermedades y probar terapias potenciales”.

Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️

Más de esto

Comentarios

Artículos Populares

spot_img
BOLETIN SEMANAL

¡Suscríbete a nuestra newsletter! Obtén noticias de última hora y aprende algo nuevo cada día. Tutoriales, Curiosidades, Imagenes, Noticias, Compilados y mucho ma