¿La Libertad de Prensa está en peligro en Latinoamérica?

El pasado 3 de mayo, se conmemoró el Día Internacional de la Libertad de Prensa. Esta fecha se usa para revisar las condiciones en las que se desarrolla la labor periodística. Desgraciadamente, nuestra región se encuentra entre las peores posicionadas

Así lo han revelado diferentes organizaciones que se especializan en medir las condiciones del ejercicio en el mundo. Esto solo demuestra el peligro que conlleva esta profesión, según los datos.

La Libertad de Prensa en Latinoamérica

¿La Libertad de Prensa está en peligro en Latinoamérica?
Organizaciones denuncian la problemática de la profesión en Latinoamérica. Crédito: PxFuel.

Los cambios políticos, la violencia organizada, atentados, desapariciones y asesinatos. Estos son solo ejemplos del peligro que sufre el gremio periodístico en Latinoamérica.

Por ello, la organización de Reporteros Sin Fronteras, o RSF, realiza una clasificación todos los años, donde agrupa los países donde hay menor o mayor peligro. En este contexto, la libertad de prensa en el continente americano es muy preocupante.

Según el ranking, no existen condiciones óptimas para el ejercicio del periodismo en 7 de cada 10 países, y solo 3 de cada 10 países tienen condiciones satisfactorias. Las categorías usadas para el análisis, fueron: contexto político, marco jurídico, contexto económico, sociocultural y seguridad.

Asimismo, la categorización de la RSF, establece 5 grupos que van desde el color verde, como buena situación, hasta el color rojo, situaciones graves. En el continente, no hay un solo país en la categoría de «buena situación».

De hecho, más del 64% de los países de América están en las categorías de «problemática» y «muy grave». De los 180 países, Latinoamérica tiene varios en las casillas más bajas, Cuba está en el puesto 172, Honduras en el 169, Venezuela en el 159 y Nicaragua en el 158.

Por otro lado, los que están en el siguiente grupo, son Colombia en el puesto 139, México en el 128, Bolivia en el 117 y Perú, en el 110. Diversos factores políticos y económicos, son los principales responsables de los ataques a la Libertad de Prensa.

Mientras tanto, la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, publicó que el 2022, fue el peor año para la prensa latina, con 363 periodistas encarcelados y el mayor número de asesinados.

Datos desalentadores

¿La Libertad de Prensa está en peligro en Latinoamérica?
Tabla de datos de Reporteros sin Fronteras. Crédito: RSF.

En este contexto, México presenta un panorama desalentador, a pesar de ser un país sin guerra. En 2022, fueron asesinados 12 periodistas, además, desde el año 2000, 150 periodistas han sido asesinados y 28 han sido desaparecidos.

La organización Artículo 19, registró en 2022 más de 696 ataques contra la prensa mexicana. Este dato, hace que ese año sea el más violento para el periodismo desde 2007, año en el que se empezaron a registrar las agresiones.

Asimismo, en Colombia, la FLIP registró el incremento sostenido de la violencia a la prensa, desde 2018. En 2022, registró 218 amenazas, la cifra más alta en los últimos 15 años. Además, 2 periodistas fueron asesinados por su labor ese mismo año. Estos, se suman a los 5 asesinatos que han ocurrido en los últimos 3 años. Lo que vamos del 2023, la FLIP documentó 41 amenazas contra periodistas, además de un incremento de la censura y el hostigamiento por grupos armados.

Finalmente, la última amenaza a la libertad de prensa, según el reporte de la RSF, es la Inteligencia Artificial. La desinformación masiva o la propaganda, tienen mayor campo de acción gracias a la IA.

Sin duda, el mundo, especialmente el continente americano, se encuentra en un momento oscuro para el periodismo y la libertad de prensa en general. Los últimos acontecimientos solo han empeorado la situación. Solo toca esperar que el escenario mejore en los próximos años, aunque el panorama para el futuro es igual de desalentador.


Síguenos en Google News:


Acerca de Erick Sumoza

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal