Láseres revelan desde el aire “ciudades perdidas” del Amazonas

Millones de láseres disparados desde un helicóptero que volaba sobre la cuenca del Amazonas han revelado evidencia de asentamientos desconocidos construidos por una civilización prehispánica “perdida”, resolviendo un debate científico de larga data sobre si la región podría sustentar una gran población, según un nuevo estudio.

Los hallazgos indican que el misterioso pueblo Casarabe, que vivió en la región de los Llanos de Mojos de la cuenca del Amazonas entre los años 500 y 1400 d. C., era mucho más numeroso de lo que se pensaba anteriormente y que había desarrollado una civilización extensa que se adaptó finamente al entorno único donde vivían, según el estudio publicado.

Los investigadores del estudio utilizaron lidar aerotransportado, “detección y rango de luz”, en el que miles de pulsos de láser infrarrojo rebotan cada segundo en el terreno para revelar estructuras arqueológicas debajo de una densa vegetación, y descubrieron varios asentamientos desconocidos dentro de una red de carreteras, calzadas y embalses. y canales que se centraba en dos asentamientos Casarabe muy grandes, ahora llamados Cotoca y Landívar.

El autor principal del estudio, el arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán en Bonn, Heiko Prümers dijo:

“En una hora de caminata, puede llegar a otro asentamiento”

“Esa es una señal de que esta región estuvo muy densamente poblada en la época prehispánica”.

Prümers y sus colegas han estudiado las ruinas de Casarabe en la región, ahora parte de Bolivia, durante más de 20 años.

La región de los Llanos de Mojos es una sabana tropical de tierras bajas en el suroeste de la cuenca del Amazonas. Tiene estaciones húmedas y secas distintas cada año: los meses más secos no llueve, pero durante la temporada de lluvias entre noviembre y abril, gran parte del área se inunda durante meses.

Los misioneros españoles en el siglo XVI sólo encontraron comunidades aisladas viviendo allí, y los científicos supusieron que la población prehispánica del área era la misma, dijo Prümers. Se encontraron movimientos de tierra en la década de 1960, pero muchos científicos cuestionaron si eran ruinas o características naturales.

Pero los últimos descubrimientos finalmente refutan la idea de que la región estaba escasamente poblada y muestran que la gente de Casarabe había instituido un “urbanismo tropical de baja densidad” en una vasta área, dijo.

Los asentamientos más pequeños de Casarabe podrían haber sido el hogar de miles de personas, y ahora se conocen 24; nueve de ellos se encontraron por primera vez en el reciente estudio lidar, dijo Prümers.

Los asentamientos estaban unidos por caminos y calzadas, y se habían construido en círculos aproximadamente concéntricos alrededor de los dos sitios principales de Casarabe en Cotoca y Landívar; ambos se conocían antes, pero su verdadero alcance sólo ahora ha sido revelado por lidar, dijo.

Leer más


Síguenos en Google News:


Acerca de Andrey Robles

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal






1 comentario en «Láseres revelan desde el aire “ciudades perdidas” del Amazonas»

Los comentarios están cerrados.