Investigadores logran crear estructuras similares a embriones de mono usando células madre

Debido a los problemas éticos y morales que supone la experimentación con embriones, así como la limitada disponibilidad de material que hay para estas investigaciones, no se ha podido estudiar a fondo la reutilización que se le puede dar a este material. Aun así, un grupo de investigadores en China ha logrado crear unas estructuras similares a embriones usando células madre embrionarias de mono que pueden traer varios beneficios para la humanidad.

¿Cómo es la investigación de estas estructuras embrionarias?

En un artículo publicado por la revista “Cell Stem Cell” el 6 de abril, se detallo el proceso de los investigadores chinos, donde tomaron unas células madre embrionarias de macacos para exponerlas a una serie de factores de crecimiento que ayudaron en su cultivo celular, y terminaron indujeron a la formación de estructuras similares a embriones, siendo esta la primera vez que se logran estos resultados sin emplear celular de humanos.

El coautor de la investigación, Zhen Liu, hizo la siguiente declaración sobre esto:

“Debido a que los monos están estrechamente relacionados con los humanos desde el punto de vista evolutivo, esperamos que el estudio de estos modelos profundice nuestra comprensión del desarrollo embrionario humano”.

Embriones

Al estudiarse estas celular bajo un microscopio, se pudo ver cómo estas formaban estructuras similares a los embriones, los blastoides, con una morfología muy similar  a la de los blastocistos naturales. Estos organismos son células comunes de ver durante las primeras etapas de la embriogénesis. 

Entre más blastoides in vitro se iban formando, se pudieron ver cómo se desarrollaban arreglos iguales al amnios, el saco vitelino, su propia secuencia de ARN, e incluso se empezaron a formar células que daban indicio a la creación de las tres capas germinales del cuerpo.

Una vez tuvieron este crecimiento, se implantaron estos blastoides en los úteros de 8 monos hembras. De esta implantación, se liberaron en su organismo progesterona y gonadotropina coriónica, unas hormonas nacidas durante el embarazo, así como los sacos de gestación temprano para contener el embrión y el líquido amniótico.

Sin embargo, pese a tener estas bases orgánicas, no se llegó a formar ningún feto dentro y las estructuras embrionarias desaparecieron una semana después de su implantación, sin traerle alguna consecuencia a los monos inseminados. 

¿Qué beneficios podría traer estas investigaciones embrionarias?

Según los expertos a cargo de esta investigación, los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo embrionario, son algo que puede servir para profundizar y esclarecer los motivos por los cuales una persona desarrolla problemas de fertilidad, así como dar un paso para entender mejor las causas de algunos abortos espontáneos tempranos.

Así, los investigadores comentan que planean centrarse en el desarrollo del sistema de cultivo de las estructuras similares a embriones a partir de las células de mono en proyectos futuros, con el fin de obtener un modelo útil para estudios futuros y obtener una mejor oportunidad de diseccionar los mecanismos moleculares del desarrollo embrionario.

Claro que, incluso si los seres humanos y los monos se encuentran relacionados íntimamente desde un punto de vista evolutivo, los investigadores son conscientes de estas diferencias, por lo que tienen cuidado con el uso que se le pueda dar a los resultados arrojados.

La formación temprana de órganos y el desarrollo del embrión humano son algo que la ciencia no ha explorado en profundidad, por lo que los resultados de esta investigación pueden tener un profundo impacto en la medicina y la biología a largo plazo si se continúa con esta investigación.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Yovanny Santoyo

Redactor online con varios años de experiencia. Me interesa escribir sobre cualquier tipo de temas, tecnologia, naturaleza, biologia, noticias del momento, finanzas. Me interesan las bellas artes, y apoyo las diferentes formas de aprendizaje.

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal