Los terremotos ocurren cuando hay una liberación de energía desde el cascarón externo de la tierra, lo que causa que nuestra corteza tiemble. Son medidos en la escala de Richter, los cuales básicamente, miden el nivel de dicho temblor: si son suficiente para mover algunos tejados o son capaces de destruir todo el edificio.
Una nueva investigación, científicos de la Universidad de Pennsylvania creen que han encontrado una forma de saber por qué los terremotos ocurren, lo cual ayuda a predecir dónde ocurrirán.
Todo se basa en un fenómeno llamado envejecimiento, el cual ve el tiempo que los materiales llevan en contacto unos con otros. La regla general es que entre más tiempo los materiales están en contacto, más fuerza será necesaria para moverlos.
Esta resistencia al movimiento es llamada fricción estática, y puede ser creada en una falla, la cual es la línea donde ocurre el terremoto, quedándose ahí por mucho tiempo.
En general, las fallas son zonas delgadas de roca destruida que separan las secciones de la corteza terrestre. Cuando un temblor ocurre, la roca de un lado de la falla se desliza verticalmente, horizontalmente o al Angulo que equivale a la otra.
En este nuevo estudio, se colocan diferentes cantidades de fuerza en los materiales usando un microscopio de fuerza atómica, para así ver el nivel de la mezcla.
Básicamente, la fuerza de fricción aumenta con el tiempo dependiendo de cuantos materiales están unidos o mezclados entre sí.
Esto puede ayudar a proveer una explicación de lo que ocurre al principio del contacto, por lo que tal vez, un día nos pueda a ayudar a predecir cuándo y dónde ocurrirá un terremoto.
Por los momentos tenemos la teoría y el conocimiento, pero llevar a cabo esto requiere experimentar más, para poder tener una información precisa y evitar causar más problemas que soluciones.
Puedes ver el articulo completo en physics.