En un logro más para las ciencias de la salud, un equipo de científicos ha desarrollado un sistema que permite la bioimpresión de tejido en 3D (a una escala de cm³), de esta forma han podido recrear de manera certera una representación exacta del páncreas del ser humano.
Este órgano en específico (páncreas) es vital para el correcto desarrollo biológico del organismo, posee múltiples funciones como la producción de enzimas y bicarbonatos, los cuales tienen participación en el proceso de la digestión, además tiene la función de secretar diversas hormonas como la insulina, encargada de la regulación de los niveles de azúcar en el fluido hemático.
Generalmente un mal funcionamiento de este órgano, suele conducir al desarrollo de diabetes, ya que las células que han sido dañadas no logran producir la insulina que el organismo humano necesita.
Actualmente aproximadamente 450 millones de adultos alrededor del planeta, padecen de esta enfermedad.
Con un panorama difícil en este sentido, la empresa Readily3D ha logrado desarrollar tecnología que permite la impresión de tejido biológico en aproximadamente 30 segundos, incluso han impreso un modelo del páncreas del ser humano, y con esto se ha abierto la posibilidad de aplicar este adelanto en el campo médico, permitiendo a los profesionales de la salud, probar en este prototipo diversos medicamentos y observar las reacciones/efectos que se produzcan, esto antes de que sean recomendados y utilizados en pacientes que lo necesiten, brindando mayor seguridad en su utilización.
Los creadores de este prototipo, han comentado que: “ El procedimiento da inició con el diseño del páncreas en 3D en una pantalla de ordenador, basado en este modelo virtual se logra generar una réplica en 3D, al sistema le lleva menos de 1 minuto para imprimir el tejido a través de una bioimpresora, sin olvidar por supuesto, la red vascular presentes en el órgano, lo anterior a partir de una mínima muestra de células madre del paciente.
Utilizando un gel biológico en cuyo interior se coloca la muestra de las células madre del paciente, los ingenieros utiliza un láser para lograr solidificar el gel mediante el proceso de polimerización, mientras que de forma ambigua se logra controlar la intensidad y la dirección del haz , logrando solidificar de forma seleccionada las porciones del gel necesario para lograr darle forma al tejido en concreto.
La tecnología y la técnica utilizadas han sido creadas por el Laboratorio de Dispositivos de Fotónica Aplicada (LAPD) de EPFL.
Este proyecto fue financiado a través de fondos europeos, teniendo como objetivo primordial el diseñar y crear modelos y prototipos vivos, que fueran viables y fiables del páncreas humano.
Además, el proyecto ofrece la posibilidad a aquellos pacientes con riesgo de padecer diabetes, la opción de que el diagnóstico sea más rápido y certero, facilitando de esa manera la posibilidad de poder aplicar el tratamiento de una forma rápida, segura y efectiva, pudiendo probar antes los medicamentos que el paciente requiere, y minimizando los riesgos al utilizar el páncreas en 3D, los efectos de reacciones secundarias tan comunes en este tipo de casos, se minimizan considerablemente también.
Los prototipos creados ofrecen también la posibilidad de “personalizarse” acorde a las necesidades de cada paciente, la utilización de células madres de cada paciente permite ampliar los beneficios de forma casi inmediata, además se anula la necesidad de utilizar animales para realizar pruebas en ellos.
Como antes se mencionó, los pacientes podrán acceder a los medicamentos necesarios y más eficaces de acuerdo a lo que su organismo necesite, ya que las pruebas realizadas en el páncreas bio-impreso ofrecerá de forma rápida y segura las mejores opciones en este sentido.
El equipo de científicos que ha logrado desarrollar está tecnología, ha subrayado que la bioimpresión posee también la facultad de poder llevar a cabo diversos prototipos de tejidos humanos, contribuyendo a generar de forma más veloz y certera el desarrollo y aplicación de tratamientos contra el cáncer por ejemplo, también existe la posibilidad de producir órganos con el objetivo de ser trasplantados, como por ejemplo un corazón humano.
Fuente, oprime >> AQUÍ <<