Científicos encuentran genes asociados a casos graves de Covid-19

Según un estudio en el que analizaron los genomas de 2200 pacientes con Covid-19 en estado crítico llevado a cabo por un equipo de científicos en Europa, llegaron a la conclusión de que la estructura genética juega un papel en la enfermedad potencialmente fatal que experimentan algunas personas infectadas por el coronavirus.

Analizar el ADN de las personas es un enfoque que podría ayudar a responder uno de los mayores misterios de la pandemia: ¿por qué algunas personas tienen casos leves de coronavirus o no presentan ningún síntoma, mientras que otras se enferman y mueren rápidamente?

Es claro que la edad avanzada y las condiciones subyacentes son factores de riesgo para una mayor gravedad del covid-19. Pero las predisposiciones genéticas a la inflamación descontrolada u otras respuestas inmunitarias dañinas también podrían contribuir a empeorar la enfermedad.

El estudio fue llevado a cabo por Kenneth Baillie, investigador clínico de la Universidad de Edimburgo e investigador del Consorcio GenOMICC, y sus colegas, en el que examinaron los genes de más de 2.000 pacientes con covid-19 en unidades de cuidados intensivos de Gran Bretaña y los compararon con los genes de personas sanas.

En total identificaron ocho puntos en los cromosomas, donde las variantes eran más comunes entre las personas en cuidados intensivos. Algunos de los genes contienen instrucciones para componentes antivirales del sistema inmunológico, lo que sugiere fallas en las defensas microscópicas de una persona que la terapéutica podría corregir, al menos en teoría.

Póngase al día con los principales desarrollos pandémicos a medida que las vacunas comienzan a implementarse con nuestro boletín gratuito sobre el coronavirus

Además encontraron que las personas con el tipo de sangre A tenían un mayor riesgo de infecciones graves, mientras que tener el tipo de sangre O se asoció de alguna manera con un efecto protector. También señaló una ubicación en el cromosoma 3 relacionada con la insuficiencia respiratoria.

El nuevo trabajo también detectó el vínculo con el cromosoma 3, aunque no está claro cómo se relaciona ese grupo con el covid-19 severo.

Entre los nuevos vínculos con la enfermedad grave se encuentra un gen llamado IFNAR2. Ese gen permite que las células construyan un receptor de proteína para una potente molécula inmunitaria, denominada interferón por su capacidad para interferir con la replicación viral. Es parte de las primeras respuestas del cuerpo contra las infecciones. Pero una respuesta débil al interferón podría permitir que el virus proliferara rápidamente. Eso, a su vez, puede resultar en una sobrecorrección potencialmente mortal cuando las defensas inmunes posteriores se activen.

Baillie dijo que este trabajo proporciona “evidencia causal”, específicamente para el gen IFNAR2, y otro, llamado TYK2, de que “los productos de esos genes cambian la probabilidad de que una persona se enferme gravemente de covid”.

Karlsen dijo que “variantes genéticas muy raras, pero más deletéreas en los mismos genes, pueden proporcionar un impulsor más fuerte hacia la enfermedad grave, como se ve para IFNAR2”.

El interferón se ha probado como una posible terapia de covid-19 en ensayos clínicos, aunque en un ensayo grande se descubrió que la administración de interferón a pacientes hospitalizados no redujo la mortalidad. Los autores del estudio también señalaron que el fármaco antiinflamatorio baricitinib, utilizado para tratar la artritis reumatoide y que se está probando en pacientes con covid-19, puede inhibir la proteína codificada por el gen TYK2.

Los investigadores planean seguir analizando muestras de ADN de pacientes con coronavirus, no solo de aquellos que estaban gravemente enfermos y en cuidados intensivos, sino también de personas que tenían síntomas más leves.

Los resultados fueron publicados en Nature.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Alejandra Galaz

Divulgadora de la Ciencia y productora de videos. Me apasiona conocer y compartir los últimos avances en la ciencia y tecnología en especial temas de medicina. Soy médico cirujano de profesión, pero mi verdadera vocación es curar y crear contenido educativo.

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal