El proyecto está a cargo de la Universidad de Melbourne, los expertos mencionan que se encuentran “un paso más cerca” de devolverle la vida al extinto tigre de Tasmania, esto posterior a haber recibido una donación filantrópica de $3,4 millones de euros.
Esta financiación le permitirá a la universidad poder establecer un “laboratorio de investigación de clase mundial para la ciencia de la conservación de marsupiales y la desextinción”.

Un tigre de Tasmania (Thylacine), que fue declarado extinto en 1936, se exhibe en el Museo Australiano de Sydney. – Derechos de autor TORSTEN BLACKWOOD/AFP
De forma específica, con los fondos adquiridos se establecerá el Laboratorio de Investigación de Restauración Genética Integrada Thylacine (TIGRR), en el que se llevará a cabo el desarrollo de nuevas tecnologías que podrían ser utilizadas en la preservación de marsupiales y evitar la extinción de diversas especies.
Aunque los tigres de Tasmania alguna vez vagaron por Australia, finalmente se vieron limitados a la isla de Tasmania cuando llegaron los europeos en el siglo XVIII, esto porque los colonos los cazaron hasta la extinción y el último individuo conocido murió en cautiverio en el año de 1936.
El profesor Andrew Pask de la Facultad de Biociencias de la universidad, menciona:
“De todas las especies propuestas para la desextinción, el tilacino tiene posiblemente el caso más convincente.
Esto en parte y debido a que el hábitat de Tasmania se ha mantenido prácticamente sin cambios, proporcionando el entorno perfecto para reintroducir el tilacino, y existen altas probabilidades de que su reintroducción sea beneficiosa para todo el ecosistema”.

Una representación gráfica de la estructura interna de los tigres de Tasmania.
Gracias a la reciente donación, los investigadores tendrán más herramientas para prevenir la extinción de distintas especies de animales.
Ena actualidad, los investigadores han logrado secuenciar el ADN del tigre de Tasmania, lo cual les ha permitido recrear un <<<<modelo sobre cómo construir esencialmente un tilacino>>.
Traer de vuelta a la especie requeriría que entendieran el código de principio a fin.
Para lograr lo anterior, es factible que las células del pariente vivo más cercano del tigre de Tasmania, el dunnart con forma de ratón, puedan ser editadas para revivir la especie.
La novedosa financiación permitirá que el laboratorio avance en 3 áreas clave: mejorar su comprensión del genoma del animal, desarrollar técnicas para crear un embrión y transferir ese embrión a un huésped sustituto.

Un árbol filogenético que muestra la relación del tilacino con otros marsupiales dasuridos. Crédito: Universidad de Melbourne.
Además de traer al tigre de Tasmania de la extinción, los avances que el grupo de científicos hace también podrían ayudar a otras especies amenazadas. En los últimos 200 años, al menos 39 especies de mamíferos australianos se han extinguido, y 9 más figuran actualmente como en peligro crítico.
Pask señala:
“Las herramientas y los métodos desarrollados en TIGRR Hub tendrán beneficios de conservación inmediatos para los marsupiales y proporcionarán un medio para proteger contra la pérdida de especies amenazadas o en peligro de extinción”.

Una imagen de tigres de Tasmania o Thylacines fotografiados en el zoológico de Beaumaris en Hobart. MUSEO Y GALERÍA DE ARTE DE TASMANIA/Colección: Museo y Galería de Arte de Tasmania.
Y finalizan:
“Si bien nuestro objetivo final es traer de vuelta al tilacino, aplicaremos de inmediato nuestros avances a la ciencia de la conservación, particularmente nuestro trabajo con células madre, edición de genes y subrogación, para ayudar con los programas de reproducción para evitar que otros marsupiales sufran el mismo destino que el Tassie tigre”.
para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️