Burbujas en hielo ártico, ayudan a explicar falta de oxígeno en atmósfera.

A través del estudio de burbujas de aire en el hielo antártico, científicos explican la causa de la falta oxígeno.

 

📷: YUZHEN YAN. Investigadores estudiaron la atmósfera antigua de la tierra, a través de la captura de diminutas burbujas de aire conservadas en el hielo antártico durante hasta aproximadamente 1,5 millones de años.

 

El estudio aplicado a las burbujas conservadas en el hielo antártico durante aproximadamente 1,5 millones de años, ha revelado que la erosión glacial provocó la caída del oxígeno en nuestra atmósfera desde hace unos 800.000 años.

 

A través de un comunicado, Yuzhen Yan de la Universidad Rice y autor del estudio de geoquímica aplicado en las burbujas de aire del hielo antártico, mencionó:

“Sabemos que los niveles de oxígeno atmosférico comenzaron a disminuir levemente a finales del Pleistoceno, y parece que los glaciares podrían tener algo que ver con eso.

La glaciación se volvió más expansiva e intensa casi al mismo tiempo, y el simple hecho de que hay molienda glacial aumenta la meteorización”.

 

El estudio fue recientemente publicado en Science Advances. 

 

La meteorización se refiere a los diversos procesos físicos/químicos que degradan rocas y minerales, y la oxidación de los metales se encuentra entre los más importantes.

 

La oxidación del hierro es un ejemplo: el óxido de hierro rojizo se forma rápidamente en las superficies de hierro que están expuestas al oxígeno atmosférico u O2.

 

Yan, agrega:

“Cuando se exponen superficies cristalinas frescas del depósito sedimentario al O2, se produce un desgaste que consume oxígeno.

Otra de las formas en la que los glaciares podrían propiciar el consumo del oxígeno atmosférico, es mediante la exposición de carbono orgánico que ha estado enterrado durante millones de años”.

 

Yuzhen Yan en la Antártida en diciembre de 2015 . 📷Yuzhen Yan.

 

En el reciente estudio de Science Advances, Yan, Higgins y el grupo de científicos de la Universidad Estatal de Oregon, la Universidad de Maine y la Universidad de California en San Diego, llevaron a cabo el análisis de burbujas en núcleos de hielo antiguos para mostrar que la caída de O2 comenzó después de la duración de los ciclos glaciares de la tierra, la cual se duplicó hace alrededor de 1 millón de años.

 

La edad de hielo en la que actualmente está la tierra, comenzó hace aproximadamente unos 2,7 millones de años, posteriormente se dieron distintos ciclos glaciares.

En cada uno de estos ciclos, los casquetes polares crecieron de forma alterna, llegando a cubrir hasta un 1/3 del planeta,

posteriormente se retiraron hacia los polos. Cada ciclo duró alrededor de 40.000 años hasta hace aproximadamente 1 millón de años.

 

Casi al mismo tiempo en el que el oxígeno atmosférico comenzó su ciclo de disminución, los ciclos glaciares comenzaron a durar alrededor de 100.000 años.

 

Yan, prosigue:

“La razón de la disminución es que la tasa de producción de O2 es menor que la tasa de consumo de O2.

Eso es lo que se denomina: fuente y sumidero. La fuente es lo que produce O2, y el sumidero es lo que consume o arrastra ese O2.

En el estudio llevado a cabo, el equipo interpretó que la disminución es un arrastre más fuerte del O2, lo cual significa que el consumo es más alto”.

 

Yan, también señaló al respecto:

“La biosfera de la Tierra no contribuyó al declive porque está equilibrada, extrayendo tanto O2 de la atmósfera como produce. La meteorización, a escala global, es el proceso geológico más probable capaz de consumir suficiente exceso de O2 para dar cuenta de la disminución”.

 

Yan y su equipo consideraron 2 escenarios para una mayor meteorización:

El nivel del mar global cae cuando los glaciares avanzan y aumenta cuando retroceden. Cuando la duración de los ciclos glaciares se duplicó, también lo hizo la magnitud de los cambios en el nivel del mar. A medida que avanzaban las costas, la tierra anteriormente cubierta por agua habría estado expuesta al poder oxidante del O2 atmosférico.

 

Una misión de perforación científica en Allan Hills, en la Antártida oriental, en 2015-2016 produjo núcleos de hielo con burbujas de aire antiguo atrapadas, incluidas algunas que son anteriores a la edad de hielo que comenzó hace 2,7 millones de años.

📷: Yuzhen Yan.

 

Yan, afirma en ese sentido:

“Hicimos diversos cálculos para observar cuanto oxígeno podría consumirse y descubrimos que solo se podía representar alrededor de una 1/4 parte de la disminución observada”.

 

A causa de que la extensión de la cobertura de hielo no se conoce con precisión para cada ciclo glacial, hay un rango más amplio de incertidumbre sobre la magnitud de la meteorización química de la erosión glacial.

Sin embargo, el autor menciona que la evidencia sugiere que se puede extraer el suficiente oxígeno para explicar la disminución.

 

Y finaliza:

“A escala mundial, es muy difícil de precisar.

Sin embargo llevamos algunas pruebas sobre cuánta meteorización adicional se necesitaría para explicar la disminución de O2, y no es irrazonable.

Teóricamente, podría explicar la magnitud de lo que se ha observado”.

Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Rafael Terán

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal