¿Animales muertos siguen moviéndose? ¿Por qué sucede esto?

En el video, podemos ver animales muertos que se mueven. Quizás esto se deba a ciertos procesos biológicos que continúan ocurriendo en sus músculos y nervios, incluso después de que el cerebro y otros órganos vitales hayan dejado de funcionar.

1.- ¿Rigor Mortis? 

Uno de los procesos que podría explicar este fenómeno se llama rigor mortis. Después de la muerte, el cuerpo de los animales comienzan a experimentar una serie de cambios bioquímicos, incluyendo la liberación de calcio en los músculos. Esto causa una contracción muscular que puede dar lugar a movimientos en la rana, incluso después de que haya muerto. 

Sin embargo, esta teoría se puede descartar porque la contracción muscular que se produce es sostenida y rígida y ocurre de 2 a 4 horas después de la muerte, y puede durar hasta 48 horas.

Entonces nos lleva a pensar en…..

2.- Potencial de Acción: 

Primero, debemos entender qué es un potencial de acción . Es un cambio en la carga eléctrica que ocurre en las células nerviosas y musculares. Cuando una célula está en reposo, tiene una carga eléctrica negativa en el interior y una carga positiva en el exterior. Cuando un estímulo llega a la célula, por ejemplo, un impulso nervioso, se produce una entrada de iones positivos en el interior de la célula, lo que cambia la carga eléctrica de la célula y crea un potencial de acción.

@honeybun223

Reply to @its.ya.boi.smiles onthe road to 1k lest go thank y’all so much for all the support I really appreciate it. #scary #creepy #deadmeat #dead

♬ original sound – Honeybun_vr

Durante el potencial de acción, se produce una despolarización rápida y coordinada de la membrana celular, lo que significa que la carga eléctrica en el interior de la célula se vuelve más positiva en relación a la carga eléctrica en el exterior. Esta despolarización se produce cuando los iones de sodio (Na+) ingresan rápidamente a la célula a través de los canales iónicos que se abren en respuesta a un estímulo adecuado.

Después de que los iones de sodio ingresan a la célula y producen la despolarización, se produce una rápida salida de iones de potasio (K+) de la célula a través de los canales iónicos que se abren en respuesta a la despolarización. Esta salida de iones de potasio produce la repolarización de la célula, es decir, que la carga eléctrica en el interior de la célula vuelve a ser negativa en relación a la carga eléctrica en el exterior.

En resumen, el potencial de acción se activa con la entrada de iones de sodio (Na+) en la célula, seguida de una salida rápida de iones de potasio (K+).

Entonces, ¿por qué el potencial de acción funcionaría si el animal está muerto?

Cuando el cerebro de un animal es declarado muerto, significa que ya no hay actividad eléctrica detectable en el cerebro. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que en algunos casos, ciertas células del cuerpo, incluyendo células musculares y neuronas, pueden permanecer viables y seguir funcionando durante un corto período de tiempo después de la muerte cerebral.

Entonces, cómo estos animales han muerto muy recientemente, sus músculos aún no han dejado de funcionar. Por lo tanto, cuando se agrega sal (NaCl) cloruro de sodio:

El potencial de acción se activa con la entrada de iones de sodio (Na+) en la célula. 

¿Qué produce la activación del potencial de acción en el músculo?

La activación del potencial de acción en el músculo desencadena una serie de procesos que culminan en la contracción muscular, que es esencial para la realización de cualquier movimiento del cuerpo.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que estos movimientos no son evidencia de vida en la rana y que el animal está muerto.

Esta entrada también está disponible en: English


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Alejandra Galaz

Divulgadora de la Ciencia y productora de videos. Me apasiona conocer y compartir los últimos avances en la ciencia y tecnología en especial temas de medicina. Soy médico cirujano de profesión, pero mi verdadera vocación es curar y crear contenido educativo.

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal