
El Día de Muertos es un momento en el que nos reunimos para honrar a las almas que ya no están presentes en la tierra. Se dice que los mexicanos no temen a la muerte, sino que la celebran.
Pero, ¿conoces el significado, origen y la razón detrás de esta festividad? Quizás, los mexicanos si lo sepan, para los que están fuera de nuestras fronteras, es momento de conocer una de las festividades más emblemáticas del mundo.
El Día de Muertos

Es un hecho innegable: la muerte es inevitable. A pesar del dolor que su presencia pueda causar, nuestras antiguas comunidades indígenas nos enseñaron a verla como una etapa para festejar.
La veneración a la muerte, se remonta mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles a nuestro país. Hay registros de esta celebración en culturas como la totonaca, mexica, purépecha y maya.
El Día de Muertos es una de las tradiciones que ha perdurado a lo largo de los siglos, con los días principales de celebración el 1 y 2 de noviembre. En 2003, la UNESCO reconoció esta festividad mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Pero, ¿Cuál es el origen de la tradición del Día de Muertos? La tradición del Día de Muertos se originó en la época prehispánica, cuando se tributaba a la muerte. Esta festividad ocurría en la última semana de octubre y los primeros días de noviembre.
La muerte era vista como el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el lugar de los muertos. El alma del difunto debía superar distintos obstáculos para llegar a Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y Mictecacíhuatl (señora de los muertos). Una vez allí, se les hacía una ofrenda para asegurarles un descanso eterno.
Hoy en día, la Catrina se ha vuelto esencial en la tradición mexicana del Día de Muertos. A pesar de no haber surgido originalmente como parte de esta festividad nacional, se ha convertido en un elemento fundamental durante estos días.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

Es habitual crear un altar de muertos dentro de los hogares mexicanos, decorado con papel picado, alimentos, dulces tradicionales y fotografías de nuestros seres queridos. Además, se colocan velas y flores de cempasúchil como gesto de bienvenida para los familiares fallecidos.
Las ofrendas contienen elementos significativos que dan vida al altar, incluyendo:
- Velas, para iluminar el camino de retorno de las almas a su hogar anterior.
- Calaveritas de azúcar o chocolate, representando al difunto.
- El pan de muerto simboliza su esqueleto.
- El agua, representando la pureza del alma y saciando la sed del difunto.
En todo México se llevan a cabo diversos festivales y se crean ofrendas monumentales para celebrar la vida y la muerte como una sola esencia. Sin embargo, gracias a la globalización, esta tradición se ha extendido, siendo celebrada en países como Estados Unidos, España u otros de habla hispana que, a pesar de no tener la tradición arraigada, se usa como una celebración más y para conmemorar a sus seres queridos.
Ahora, ya conoces el origen del día de los muertos, es momentos de prepararnos para honrar este día tan especial, festejar con los que se han ido y recordarlos con una sonrisa, celebrando la vida y la muerte.