Plantas medicinales mexicanas, tradición y ciencia.

Desde la antigüedad, las plantas medicinales se han utilizado como remedios para aliviar dolencias, dolores o síntomas de algunas enfermedades, cuando el conocimiento médico sobre cómo funciona nuestro cuerpo era mínimo en comparación con lo que conocemos hoy.

Las plantas se convirtieron en un benefactor y se utilizaron como medicinas desde tiempos prehistóricos. La cultura náhuatl y la maya utilizaron remedios naturales para curar y tratar enfermedades, siendo las hierbas la materia prima para preservar la salud.

Las plantas producen una variedad de compuestos (aminoácidos, carbohidratos, lípidos, nucleótidos) que no están relacionados con su crecimiento o reproducción, por eso se les llama metabolitos secundarios. Estos contienen los ingredientes primarios que los laboratorios farmacéuticos utilizan en sus medicamentos comerciales patentados.

Las plantas medicinales mexicanas se convirtieron en el recurso básico para el tratamiento de las enfermedades más comunes en el país por el centenar de remedios caseros que se pueden utilizar en infusiones, ungüentos o ensaladas para curar diversas enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 80% de la población mundial usa plantas medicinales para satisfacer o complementar sus necesidades de salud. Según datos del Comité Nacional Mexicano para el Conocimiento y Utilización de la Biodiversidad (Conabio), en México se han registrado más de 4,000 plantas con propiedades medicinales, que representan el 15% de la flora total del país.

Te presentamos algunas plantas que con el paso de los años siguen utilizándose en la herbolaria mexicana para ayudar a aliviar distintas enfermedades gracias a sus propiedades curativas. 

Bugambilia

Se utiliza como expectorante. Ayuda a eliminar la mucosidad atascada en las vías respiratorias superiores. Mejora el sistema respiratorio al cooperar con el funcionamiento normal de los pulmones y su capacidad para oxigenar el cuerpo. En los estados del centro y sur del territorio mexicano, su medicina tradicional es muy utilizada, principalmente para infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripe.

Barquilla o maguey

La Tradescantia spathacea, llamada popularmente maguey morado, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las commelináceas, que se utiliza para disminuir el dolor de estómago. También es antiséptica y desinflamatoria. 

Espinosilla

La Loeselia mexicana puede reducir la temperatura corporal, prevenir la caída del cabello y la caspa, y ayudar a prevenir dolores de cabeza y enfermedades respiratorias.

Hoja santa

La hierba sagrada (Piper auritum) ayuda a reducir la fiebre, a mantenerse relajado, contribuye al buen funcionamiento intestinal y alivia el dolor de estómago. Desde la época prehispánica ha sido muy popular por su uso médico, de hecho, se dice que su nombre fue dado por sacerdotes españoles, quienes quedaron impresionados por sus propiedades y pueden tratar diversas enfermedades.

Epazote

Para usar el epazote es una de las plantas medicinales mexicanas que suele tomarse en infusión, té o decocción de sus ramas y raíz, pero no se debe tomar en caso de embarazo ni lactancia. Su uso medicinal ayuda a sanar los dolores estomacales, diarreas, vómito y cólicos menstruales.

Albahaca

tiene principios activos en su composición que resultan muy beneficiosos. Algunos de estos componentes son aceite esenciales como linalol, eugenol y estragol, también contiene flavonoides como esculósido, quercetrosido y kenferol, así como ácido cafeíco, saponosidos, acetato de linalilo y también vitamina A, del grupo B, C, E y K. Los principales usos medicinales son para curar mareos, alergias e infecciones por hongos y bacterias. 

Achiote

Las semillas se utilizan en la atención de quemaduras, úlceras o granos en la boca; dolor de cabeza, inflamación de anginas, “brotar el sarampión en niños”, contraveneno en la intoxicación con el piñón tropical, entre otros.

Hierba dulce

Ayuda a disminuir la presión arterial y la tos. La infusión de las hojas de hierba dulce es usada en la medicina popular como cicatrizante, para dolores de garganta por inflamación de las amígdalas, lesiones diversas de la mucosa (estomatitis, aftas, inflamación de las encías).

Vaporrub

Es utilizada como descongestionante, para tos seca y disminuye síntomas de resfriado. Se puede cultivar en macetas o en jardines al aire libre, crece rápidamente y es muy fácil de cuidar.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Aaron Ricardo Davila

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal