
Tina: la lechuza que sobrevoló la guerra en Ucrania en su recorrido con fines de investigación contra una peligrosa bacteria.
La lechuza campestre fue previamente marcada con un emisor GPS en Valladolid, y en una parte de su recorrido le tocó atravesar Ucrania durante su viaje migratorio hacia Rusia.
El ave realizó en 28 días un viaje de más 4.400 kilómetros y logró atravesar 8 países.
La lechuza nombrada Tina, inició su migración el 7 de marzo desde la localidad de Gatón de Campos, le tocó sobrevolar Kiev el pasado 23 de marzo, mientras volaba hacia el este hasta territorio ruso.
Este tipo de aves suelen son rapaces nocturnas con un comportamiento nómada, dentro de sus hábitos tienen por costumbre el realizar extensos recorridos migratorios prospectivos hacia zonas con abundancia de topillos u otros roedores, ya que estos conforman la base primordial de su dieta alimenticia.
La presencia de estas lechuzas suele darse durante los meses de invierno, aunque cabe destacar que las investigaciones señalan que a partir del año 1993 se asentó una gran población reproductora en la sub-meseta norte, zona donde su presencia se vincula a los picos de abundancia del topillo campesino, del cual se alimentan casi de forma exclusiva.

El recorrido de Tina comenzó en la pequeña comunidad de Gatón de Campos en Valladolid, ahí se le dotó de un pequeño emisor satelital con menos de 10 gramos de peso.
El recorrido dió inicio el pasado 7 de marzo a las 19:00 horas, la primera etapa de su migración finalizó a las 6 horas del día siguiente en la Bretaña francesa, un recorrido de 780 kilómetros y el cual le supuso tener que volar sobre el mar durante aproximadamente 370 kilómetros para lograr atravesar el Golfo de Vizcaya.
El día 10 de marzo, la lechuza se encontraba ya en Holanda, es en ese punto del recorrido en el que el rumbo de la migración da un giro hacia el este. Para el día 21, Tina se detiene a descansar en la frontera de Polonia con Ucrania, al día siguiente se adentra en el país inmerso en el conflicto bélico.
La noche del 23 sobrevuela la ciudad de Kiev de oeste a este, y abandona el país ucraniano el día 24.
Durante los días 26 de marzo al 2 de abril, el ave se detiene en territorio ruso, en la región de Oriol, para retomar su migración el día 3.
Este tipo de estudios se enmarcan en el proyecto de investigación “Fluctuaciones poblacionales de roedores silvestres y salud pública: ecología y dinámica de enfermedades zoonóticas bacterianas en el noroeste de España”.
Durante el período 2019-22 se han marcado varias lechuzas campestres con el propósito de obtener conocimiento sobre su ecología reproductora y movimientos migratorios, y así tener herramientas que permitan evaluar el papel que estas rapaces nocturnas pueden estar desempeñando en el ciclo ecológico de la tularemia, una infección bacteriana en roedores salvajes.

La bacteria se transmite a los humanos por contacto con tejidos de animales infectados.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️