El ensayo PrEPVacc, descrito como el posible último esfuerzo para una generación de vacunas contra el VIH, se encuentra ahora en su fase avanzada. Este ensayo está probando dos vacunas junto con dos formas de profilaxis preexposición (PrEP) para evaluar la eficacia de la vacuna y ofrecer protección contra la transmisión del VIH.

Dirigido por investigadores africanos y coordinado desde Uganda, el éxito del ensayo podría marcar una nueva era en el desarrollo de vacunas. Por el contrario, su fracaso podría suponer el abandono de esta generación de vacunas. A pesar de que han pasado 40 años desde que se identificó el VIH y 36 desde el primer ensayo de vacuna, sigue sin encontrarse una vacuna eficaz.
PrEPVacc pretende tener éxito allí donde los ensayos anteriores, como HVTN 702, HVTN 705 y HVTN 706, se quedaron cortos en la prevención del VIH. Sólo un ensayo, el RV144, demostró una eficacia modesta (en torno al 30%) en la prevención de la infección, mientras que PrEPVacc necesita una eficacia de al menos el 70% para tener éxito. El ensayo emplea dos vacunas, una que combina ADN sintético del VIH con una base proteica, y otra que combina ADN, MVA (un virus debilitado) y una base proteica.
Jonathan Weber, coordinador de PrEPVacc, afirma que este ensayo se basa en los cimientos de RV144 y representa lo mejor que puede ofrecer la ciencia médica actual.
El ensayo clínico, que se inició en diciembre de 2020 y finalizará en marzo de 2023, contó con 1 513 participantes de entre 18 y 40 años de Sudáfrica, Uganda y Tanzania. Estos países fueron elegidos por su experiencia en estudios de prevención del VIH, sus fuertes conexiones con la comunidad y sus infraestructuras adecuadas, más que por sus elevadas tasas de VIH/sida.
Eugene Ruzagira, director del ensayo, subraya la necesidad de un estudio coordinado y dirigido por africanos, que refleje las regiones donde se realiza el ensayo. El estudio se lleva a cabo en Durban (Sudáfrica), Masaka (Uganda) y Dar es Salaam y Mbeya (Tanzania). La financiación del ensayo procede de la EDCTP, patrocinada por la Unión Europea, lo que pone de relieve la importancia de la participación local en el análisis de datos y el trabajo de laboratorio.
Ruzagira señala la trascendencia de este esfuerzo tras años de preparación, y subraya la importancia de un estudio dirigido por africanos para los esfuerzos de investigación sobre el VIH/SIDA en la región.
El ensayo PrEP
En el ensayo PrEPVacc, los participantes son asignados aleatoriamente a recibir cuatro inyecciones de la vacuna A, la vacuna B o un placebo salino durante 48 semanas, combinadas con profilaxis preexposición (PPrE) diaria hasta la semana 26. El objetivo es alinear la respuesta inmunitaria máxima con la tercera inyección. El objetivo es que la respuesta inmunitaria máxima coincida con la tercera inyección. La PrEP consiste en tomar medicamentos como Truvada o Descovy, que reducen significativamente el riesgo de transmisión del VIH a través de las relaciones sexuales o la inyección de drogas.
En el ensayo se está probando si el nuevo medicamento de la PrEP, Descovy, es tan eficaz o más que Truvada, concretamente entre los participantes en el ensayo. Esta combinación de una vacuna contra el VIH en fase de prueba y la PrEP es un enfoque innovador, que constituye una primicia en este campo.
El primer participante en el ensayo, Luwano Geofrey, de Masaka (Uganda), expresó su apoyo al proyecto, destacando la importancia del asesoramiento y las pruebas rutinarias del VIH, el acceso a la PrEP y otros servicios de apoyo, especialmente en comunidades como la suya, de pescadores, donde a menudo faltan estos recursos.

El uso de la profilaxis preexposición (PrEP) en África no ha alcanzado niveles elevados debido a problemas relacionados con el acceso, la adopción y la aceptación social. Estos problemas se ven exacerbados por el estigma social, que dificulta que las personas busquen la medicación de la PrEP en las clínicas del VIH. A pesar de las esperanzas de que, una vez que las personas empiecen a utilizar la PrEP, continúen si les resulta fácil y aceptable, no ha sido así por diversas razones.
En el ensayo PrEPVacc, a los participantes se les da la opción de acceder a la PrEP en centros sanitarios públicos después de 26 semanas, pero no todos los participantes continúan su uso a largo plazo. Se ha informado de problemas con el suministro incoherente y el desabastecimiento de PrEP, lo que lleva a un uso incoherente.
Los organizadores del ensayo reconocen que la aceptación de la PrEP aún no ha alcanzado el nivel deseado, pero están observando un aumento gradual a medida que avanza el ensayo. Se están realizando esfuerzos para educar a la comunidad sobre la PrEP y mejorar su aceptación y uso, a pesar de que persisten los retos.

Predicción de un ensayo con resultados positivos
En el ensayo PrEPVacc que tiene lugar en Verulam y otros lugares, más de la mitad de los participantes ya han recibido las cuatro inyecciones de la vacuna. Los participantes se someten periódicamente a pruebas, asesoramiento y seguimiento hasta octubre de 2024. Un Comité Independiente de Supervisión de Datos procesa los datos del ensayo, y el equipo del ensayo permanece ciego a los resultados. Se prevé que los resultados del ensayo se publiquen en el cuarto trimestre de 2024.
La ausencia de noticias sobre el ensayo puede interpretarse como una señal positiva, ya que los comités de seguimiento pueden detener los ensayos si los primeros datos sugieren ineficacia, lo que no ha sido el caso de PrEPVacc hasta ahora. Sin embargo, los expertos se muestran cautelosos con respecto a la eficacia potencial de las vacunas de ADN, MVA y proteínas, y sugieren que podrían no ofrecer una protección significativa frente a la infección por VIH basándose en estudios anteriores. A pesar de ello, la integración de la PrEP en el estudio es digna de elogio, y el hecho de que este ensayo de vacunas de fase 3 esté financiado desde fuera de EE.UU. se considera un avance significativo.

Si una o ambas vacunas del ensayo PrEPVacc demuestran su eficacia, serán necesarios nuevos ensayos en los que probablemente participen socios internacionales. Sin embargo, si el ensayo se queda corto, significaría un retroceso en el desarrollo de vacunas contra el VIH. Según Jonathan Weber, esta década podría ser la última oportunidad para esta generación de productos vacunales, y predice que no habrá otros estudios de eficacia para una vacuna contra el VIH hasta la década de 2030.
Sin embargo, Sharon Lewin opina lo contrario, citando los avances de la nueva ciencia. Uno de los enfoques que se están estudiando es la selección de la línea germinal, en la que vacunas ligeramente diferentes estimulan las células B para que produzcan potentes anticuerpos ampliamente neutralizantes que podrían combatir las mutaciones del VIH.
Además, se han iniciado ensayos de fase 1 con múltiples vacunas de ARNm, que utilizan la misma tecnología que las exitosas vacunas COVID-19. A pesar de las incertidumbres, el equipo de PrEPVacc y los participantes esperan con impaciencia los resultados de los ensayos en 2024. El camino ha sido difícil para participantes como Geofrey, que se enfrentó a percepciones erróneas y sacrificios personales para formar parte del ensayo. Cree que si las vacunas resultan eficaces, él y otros participantes serán considerados héroes de este siglo.