Operación de cráneos en la antigüedad ¿Por qué los Incas eran especialistas en esta práctica?

Operación de cráneos en la antigüedad ¿Por qué los Incas eran especialistas en esta práctica?

Hoy en día se conoce como craneotomía a la compleja cirugía en la que se abre los cráneos. No obstante, esta delicada práctica médica, tradicionalmente llamada trepanación, tuvo sus inicios en la prehistoria. Esta intervención quirúrgica se realiza actualmente como un procedimiento de vida o muerte para los pacientes; sin embargo, en algunas culturas del pasado, era una técnica empleada por motivos médicos menores, como aliviar dolores de cabeza, o como parte de rituales religiosos.

La evidencia más antigua de la trepanación se remonta a unos 7,000 años atrás. Se cree que hubo un aumento en la práctica, aunque los motivos siguen siendo desconocidos, durante el período Eneolítico, entre el 2400 y el 1700 a.C. A pesar de haber sido empleada en diversas regiones, la mayoría de los cráneos trepanados se encontraron en Perú y fueron realizados por los Incas.

Incas, maestros en la trepanación de cráneos

Operación de cráneos en la antigüedad ¿Por qué los Incas eran especialistas en esta práctica?
Cráneo trepanado del Museo de Oro del Perú. Crédito: Museo de Oro del Perú.

Varios antropólogos se han dedicado a estudiar los índices de supervivencia de las personas sometidas a cirugías craneales en el pasado, lo que ha permitido establecer una especie de “ranking” de la eficacia en la práctica.

Las conclusiones son sorprendentes: durante el Neolítico, el 30% de los trepanados sobrevivía a la intervención. Sin embargo, en tiempos del Imperio Romano, solo 1 de cada 100 lograba sobrevivir.

Curiosamente, la causa, según los expertos, radica en que los trepanadores prehistóricos trabajaban en condiciones más higiénicas al utilizar herramientas de piedra, que eran más estériles y reducían el riesgo de infecciones. Por otro lado, los romanos, al igual que en la Edad Media, empleaban instrumentos de metal que lavaban con agua y reutilizaban, propagando infecciones.

Aunado a esto, tres investigadores estadounidenses descubrieron un dato aún más asombroso. El neurólogo David Kushner de la Universidad de Miami, junto a los antropólogos John Verano, de Universidad de Tulane, y Anne Titelbaum, de la Universidad de Arizona, estudiaron las trepanaciones realizadas por los incas y encontraron tasas extraordinarias de supervivencia.

Según su estudio, publicado en la edición de junio de la revista científica World Neurosurgery, entre el 75% y el 83% de los sujetos sometidos a perforaciones craneales lograban sobrevivir.

Este hallazgo se volvió aún más impresionante al compararlo con las trepanaciones realizadas casi cuatro siglos después, durante la Guerra Civil en EE.UU. Durante ese período, la tasa de supervivencia de las trepanaciones fue un 30% menor que la de los incas, oscilando entre el 44% y el 54%.

¿Por qué eran tan buenos?

Operación de cráneos en la antigüedad ¿Por qué los Incas eran especialistas en esta práctica?
Ilustración de trepanación. Crédito: Alvin Castellanos.

Según los autores del estudio, estas conclusiones reflejan la increíble destreza de los cirujanos craneales incas. El trabajo reconoce que, al igual que en el caso de los romanos y la Edad Media, la falta de higiene durante la Guerra de Secesión fue un factor determinante en la alta tasa de mortalidad de ese conflicto.

«Los cirujanos de guerra a menudo usaban herramientas médicas no esterilizadas y utilizaban sus dedos sin guantes para explorar heridas abiertas en el cráneo o para romper coágulos de sangre», señala un artículo sobre el estudio en la publicación científica Science Daily.

Según Kushner, prácticamente todos los soldados de la Guerra Civil que sufrían heridas de bala posteriormente se infectaban.

«No sabemos cómo los antiguos peruanos prevenían las infecciones, pero al parecer lo hacían de manera efectiva.

Tampoco sabemos qué usaban como anestesia, pero dado que se realizaron tantas (cirugías craneales), deben haber utilizado algo, posiblemente hojas de coca o una bebida fermentada. No existen registros escritos, por lo que simplemente no lo sabemos».

Práctica y Perfección

Operación de cráneos en la antigüedad ¿Por qué los Incas eran especialistas en esta práctica?
Restos arqueológicos de pacientes de cirugía cerebral realizada por antiguos médicos del Imperio Inca en el siglo XV. Crédito: Thomas Quine/Wikimedia Commons

Sin embargo, la principal teoría sobre cómo los incas lograron tal destreza radica en la práctica. Los investigadores hallaron cientos de cráneos perforados, algunos con hasta siete agujeros, tanto durante el Imperio Inca como en épocas anteriores.

Según Kushner, esta experiencia les permitió perfeccionar su técnica. El aprendizaje más valioso que habrían obtenido fue no perforar la membrana protectora que rodea el cerebro, conocida como meninge externa o duramadre.

«Parecía que entendían la anatomía de la cabeza y evitaban intencionadamente las áreas donde habría mayor sangrado. También se dieron cuenta de que las trepanaciones de mayor tamaño eran menos exitosas que las más pequeñas.

La evidencia física demuestra claramente que estos antiguos cirujanos refinaron el procedimiento con el tiempo. Su éxito es verdaderamente notable».

Pasaron varios siglos más, hasta después de la Primera Guerra Mundial, para que la trepanación evolucionara hasta convertirse en lo que hoy conocemos como neurocirugía, con una tasa de supervivencia aún más alta que la de los incas.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Erick Sumoza

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal