- Identifican una forma de comunicación neuronal que se autopropaga a través del tejido cerebral y puede saltar de forma inalámbrica de las neuronas en una sección del tejido cerebral a otra.
- Incluso si han sido cortadas quirúrgicamente.
En un estudio realizado por el científico Dominique Durand, ingeniero biomédico y Neuronal de la Universidad de Case Western Reserve y su equipo en febrero del 2019 identificaron una forma de comunicación neuronal previamente desconocida que se autopropaga a través del tejido cerebral y puede saltar de forma inalámbrica de las neuronas en una sección del tejido cerebral a otra, incluso si han sido cortadas quirúrgicamente.
Hasta ahora, la forma conocida de la comunicación entre las neuronas era a través de los procesos de transporte sináptico, axonal y las conexiones entre la unión GAP.
Por otra parte, durante décadas se ha comprendido que el cerebro posee la capacidad de generar ondas neuronales lentas en la corteza cerebral y el hipocampo durante el sueño, con fines aún no descritos.
El descubrimiento se trata de que la actividad periódica lenta de estas dos zonas, es capaz de generar campos eléctricos que logran activar células vecinas, creando una red de comunicación neuronal sin la necesidad de los procesos de comunicación sináptica y de uniones GAP.
Dominique Durand, expresó:“Todavía no sabemos el ‘¿Y qué?’ parte de este descubrimiento por completo, pero sabemos que esta parece ser una forma completamente nueva de comunicación en el cerebro, por lo que estamos muy entusiasmados con esto. Hace mucho tiempo que conocemos estas ondas, pero nadie conoce su función exacta y nadie creía que pudieran propagarse espontáneamente”
Durand y su equipo investigaron la actividad periódica lenta in vitro, estudiando las ondas cerebrales en rodajas de hipocampo extraídas de ratones decapitados.
Lo que descubrieron fue que la actividad periódica lenta puede generar campos eléctricos que a su vez activan las células vecinas, constituyendo una forma de comunicación neuronal sin transmisión química sináptica o uniones GAP.
Por otra parte, el neurocientifico Clayton Dickinson quien trabaja en la Universidad de Alberta, discutió en un artículo:
“La relevancia funcional de este ritmo de red lento desacoplado de entrada y salida sigue siendo un misterio, pero [es] uno que probablemente se resolverá mediante una aclaración de los mecanismos celulares e intercelulares que lo originan en primer lugar.”
El hallazgo más radical del equipo fue que los campos eléctricos pueden activar las neuronas incluso a través de el tejido cerebral cortado, cuando las dos piezas permanecen en estrecha proximidad física.
Los hallazgos se informan en The Journal of Physiology.