- El “virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2” ha llegado desde Europa a los Estados Unidos y se está extendiendo por el suroeste, matando conejos salvajes en este continente.
- Se han producido miles de muertes en conejos salvajes y domésticos en Nuevo México, Texas, Arizona, Colorado, Nevada y California.
Ha llegado desde Europa a los Estados Unidos un virus letal de conejo que se está extendiendo por el suroeste, matando conejos salvajes en este continente por primera vez lo cual produce preocupación por algunas especies frágiles y los animales que se aprovechan de ellos.
Las muertes más recientes se produjeron la semana pasada en el sur de California, donde los empleados de un parque eólico encontraron cadáveres de 10 a 20 conejos de cola negra diseminados por el desierto cerca de Palm Springs. Desde que comenzó a mediados de marzo se han producido miles de muertes en conejos salvajes y domésticos en Nuevo México, Texas, Arizona, Colorado y Nevada.
El virus en cuestión es el “virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2” este puede provocar convulsiones o fiebre y a menudo causa la muerte súbita, marcada por “chillidos terminales” y colapso.
Debido a que el mundo está luchando con el coronavirus, los funcionarios de agricultura y vida silvestre en el suroeste han tenido que enfatizar que el virus del conejo no está relacionado con el coronavirus y no es peligroso para los humanos.
El virus del conejo es altamente contagioso y difícil de contener. Puede permanecer viable durante meses y se propaga fácilmente, a través del contacto con conejos infectados o mediante carroñeros, insectos, heces, la ropa de un manipulador o ropa de cama que podría alinear una conejera. La mayor parte de los conejos adultos enferman luego de un periodo de incubación, de 1 a 2 días.
En Europa ya hay vacunas disponibles ya que en Francia llego desde el 2010, pero no están aprobadas para su venta en los Estados Unidos.
La enfermedad hemorrágica del conejo surgió por primera vez en China en 1984, donde puede haber sido introducida por conejos de angora importados, según un informe de la Universidad Estatal de Iowa. Fuera de Europa, la variante más nueva, tipo 2, ha ocurrido en Australia y Canadá, y ha habido algunos casos domésticos en los Estados Unidos desde 2018.
Los funcionarios de vida silvestre esperaban que los conejos salvajes nativos de América del Norte, que son diferentes de las especies europeas, podrían ser inmunes.
Hasta ahora, el virus ha matado a cuatro especies nativas, de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal: conejos de algodón del desierto y la montaña y conejos de cola negra y antílopes.
Los científicos y conservacionistas están discutiendo el traslado de conejos de matorral ribereño a cautiverio para evitar su exposición al virus.
Los funcionarios de vida silvestre dijeron que el objetivo es mitigar la propagación de las poblaciones domésticas, a través de cuarentenas y saneamiento, e instruir al público a mantenerse alejado de los conejos muertos e informarlos a las autoridades.