Científicos desarrollan una revolucionaria batería recargable submilimétrica más pequeña que un grano de sal.
Este diminuto acumulador posee la capacidad de alimentar diminutos chips informáticos durante aproximadamente 10 horas.
📷:IFW Dresden / TU Chemnitz
El grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Chemnitz (Alemania) lograron desarrollar la batería recargable más pequeña del mundo con capacidad para alimentar minúsculos sensores microelectromecánicos, robots o pequeños dispositivos.
La longitud de esta minúscula batería es inferior al de un grano de sal, la innovadora tecnología podría revolucionar el desarrollo de las técnica utilizadas en el almacenamiento de energía en el rango submilimétrico.
Acorde a lo señalado por la institución, los expertos utilizaron un proceso análogo al aplicado por Tesla en el desarrollo de sus baterías, conocido como <<rollo suizo>> o <<proceso de microorigami>>, el cual consiste en el bobinado de tiras de conductores y electrodos a partir de la aplicación de capas finas intercaladas de materiales poliméricos, metálicos y dieléctricos sobre una lámina, creando un sistema de capas bajo tensión.
Como resultado, los científicos lograron crear la microbatería de menos de 1 mm². Con una densidad de energía mínima de 100 microvatios hora por cm², y con capacidad de alimentar chips informáticos durante alrededor de unas 10 horas.
Ilustraciones esquemáticas de las películas finas estratificadas y del rollo suizo en el chip.
📷: Li, Zhu, et. al. 2022.
A traves de un estudio publicado recientemente en Advance Energy Materials, los investigadores señalan que estas baterías podrían impulsar la creación de nuevos y más potentes sensores y actuadores micro y nanoelectrónicos.
Esto permitiría abrir las puertas a desarrollos tecnológicos en el campo de la medicina, la microrrobótica y la electrónica ultraflexible, entre otros ámbitos.
Aunque los resultados obtenidos bastante alentadores, los científicos aseguran que aún es posible elevar el rendimiento del almacenamiento de energía a una escala submilimétrica.
Al respecto, Oliver Schmidt coautor de la investigación, finaliza:
“Todavía hay un gran potencial de optimización para esta tecnología, por lo que en el futuro podemos esperar microacumuladores significativamente más potentes”.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️