El aterrizador lunar de la India detecta movimiento debajo de la superficie

Algo se agita bajo la superficie de la Luna, y no es solo el polvo levantado por las ruedas del rover. La misión Chandrayaan-3 de la India ha detectado un evento enigmático que podría reconfigurar nuestra comprensión del satélite natural más cercano a la Tierra. Pero, ¿quién está detrás de este descubrimiento, cómo se hizo y por qué es tan crucial?

La misión Chandrayaan-3 de la India, operada por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés), ha sido la protagonista de este intrigante hallazgo. Hace unas semanas, la misión logró un aterrizaje exitoso en la superficie lunar, convirtiendo a la India en la cuarta nación en lograr tal hazaña y la primera en aterrizar cerca del polo sur lunar.

El aterrizador Vikram, parte de la misión Chandrayaan-3, está equipado con un Instrumento para la Actividad Sísmica Lunar (ILSA, por sus siglas en inglés). Este instrumento consta de un conjunto de seis acelerómetros de alta sensibilidad, fabricados indígenamente mediante el proceso de micromaquinado de silicio. El 26 de agosto de 2023, ISRO detectó un evento “aparentemente natural” que actualmente está bajo investigación.

¿Por qué es tan crucial?

Desde que los sismógrafos del programa Apollo de EE. UU. finalizaron su misión en 1977, ha habido un vacío en la recopilación de datos sísmicos lunares. Este nuevo hallazgo podría ser el primer dato sísmico en la Luna desde la década de 1970. Si se confirma como un evento sísmico natural, podría ayudar finalmente a los científicos a entender cómo están organizadas las entrañas de la Luna.

Implicaciones y Próximos pasos

Los terremotos lunares no se piensan que sean causados por el movimiento de placas tectónicas, como en la Tierra. En cambio, se cree que la gravedad de la Tierra provoca tensiones de marea sólida en la Luna, agrietándola y causando que las piezas se froten entre sí.

El aterrizador Vikram y el rover Pragyan están actualmente en modo de reposo debido a la noche lunar, que dura aproximadamente 14 días. Se espera que reanuden sus exploraciones el 22 de septiembre, lo que podría arrojar más luz sobre este misterioso evento.

Este es un momento tremendamente emocionante; hasta la fecha, los mejores datos sísmicos que tenemos de la Luna fueron recopilados por el programa Apollo en las décadas de 1960 y 1970. Los científicos están ansiosos por obtener más datos, ya que aún no sabemos cómo están organizadas las entrañas de la Luna.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Alejandra Galaz

Divulgadora de la Ciencia y productora de videos. Me apasiona conocer y compartir los últimos avances en la ciencia y tecnología en especial temas de medicina. Soy médico cirujano de profesión, pero mi verdadera vocación es curar y crear contenido educativo.

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal