Diferentes mecanismos de destrucción celular por bacterias.

Las bacterias no muerden a las células. Las bacterias son microorganismos unicelulares que pueden tener diferentes formas y tamaños, y se reproducen mediante división celular. Algunas bacterias pueden ser patógenas y causar enfermedades en humanos y otros organismos, pero no “muerden” a las células.

Lo que ocurre en realidad es que algunas bacterias pueden adherirse a las células y liberar enzimas o toxinas que pueden dañar o destruir las células. Por ejemplo, la bacteria Streptococcus pyogenes, responsable de la faringitis estreptocócica, produce una toxina llamada estreptolisina que daña las células del sistema inmunológico. Sin embargo, este daño no se produce por una mordida de la bacteria, sino por la acción de estas enzimas o toxinas.

Mecanismos de acción que ocupan las bacterias para la destrucción célular

Las bacterias pueden destruir a las células de diversas maneras, dependiendo del tipo de bacteria y de su mecanismo de acción. A continuación, se describen algunas de las formas en las que las bacterias pueden dañar o destruir a las células:

Producción de toxinas

Muchas bacterias son capaces de producir toxinas que son liberadas al medio ambiente o directamente en las células hospedadoras. Estas toxinas pueden dañar la membrana celular, provocar la muerte celular y causar daño tisular. Un ejemplo es la toxina botulínica, producida por la bacteria Clostridium botulinum, que causa una parálisis muscular que puede ser letal.

Adherencia y colonización

Algunas bacterias tienen la capacidad de adherirse a las células hospedadoras y colonizarlas. Esto les permite obtener nutrientes del huésped y evadir el sistema inmunológico. Un ejemplo es la bacteria Helicobacter pylori, que se adhiere a las células del revestimiento del estómago y puede causar úlceras y cáncer gástrico.

Invasión celular

Algunas bacterias pueden invadir las células hospedadoras y replicarse en su interior. Estas bacterias pueden escapar de la acción del sistema inmunológico y propagarse a otros tejidos. Un ejemplo es la bacteria Salmonella enterica, que invade las células del intestino y causa gastroenteritis.

Destrucción mecánica

Algunas bacterias pueden destruir las células mediante la producción de enzimas que rompen la pared celular o la membrana plasmática de las células hospedadoras. Un ejemplo es la bacteria Streptococcus pneumoniae, que produce una enzima llamada neumolisina que puede dañar las células del pulmón.

Es importante destacar que no todas las bacterias son patógenas y que muchas de ellas son beneficiosas para la salud humana, como las que forman parte de la flora intestinal y contribuyen a la digestión de los alimentos.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Alejandra Galaz

Divulgadora de la Ciencia y productora de videos. Me apasiona conocer y compartir los últimos avances en la ciencia y tecnología en especial temas de medicina. Soy médico cirujano de profesión, pero mi verdadera vocación es curar y crear contenido educativo.

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal






1 comentario en «Diferentes mecanismos de destrucción celular por bacterias.»

Los comentarios están cerrados.