Se ha descubierto una nueva variante del VIH, más contagiosa y virulenta.
El hallazgo se ha dado en un centenar de personas habitante de los Países Bajos, lo cual es una constatación de que los virus pueden evolucionar hacia formas más agresivas.
El equipo internacional de científicos ha anunciado el descubrimiento de una variante más virulenta y contagiosa del VIH, el virus que puede desencadenar el SIDA si no se trata.
El equipo de investigadores ha detectado por el momento 109 casos, prácticamente todos en Países Bajos y la mayoría de ellos (el 82%) en hombres que tienen sexo con hombres.
La variante, bautizada VB, triplica e inclusive puede llegar hasta quintuplicar la cantidad habitual de virus en la sangre.
Los investigadores señalan que esta nueva variante es sumamente contagiosa y virulenta.
El epidemiólogo Chris Wymant, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), señala:
“El VIH afecta a las personas de maneras muy distintas. En algunas personas, el virus propicia el SIDA en apenas unos meses, en otros, tarda décadas. La cantidad de virus en sangre puede ser miles de veces superior en algunas personas”.
El equipo de Oxford, convencido de que estas diferencias se podían explicar en parte por las mutaciones del virus, lanzó en 2014 un proyecto para buscar cambios genéticos en el VIH asociados a un mayor impacto de la enfermedad.
Los últimos resultados de este estudio se han publicado este jueves en la revista Science.
Wymant explica:
“El ser humano y el virus han entablado una carrera armamentística. Actualmente, las personas con VIH pueden vivir con normalidad gracias a una simple pastilla diaria de tratamiento antirretroviral, que hace que el virus sea indetectable e intransmisible. Pero el VIH no para de mutar.
El escenario más desfavorable sería la aparición de una variante que combine una mayor virulencia, una mayor transmisibilidad y una resistencia al tratamiento. La variante que hemos descubierto solo tiene las dos primeras propiedades”.
La VB presenta más de 500 mutaciones, casi el 6% del genoma del virus, por lo que es difícil determinar cuáles son los cambios responsables de su mayor virulencia.
Una de las posibilidades contempladas por la comunidad científica es que la propia terapia antirretroviral favorezca la aparición de nuevas versiones del VIH más agresivas, sin embargo Wymant lo descarta.
Su equipo calcula que la variante surgió en Ámsterdam en la década de 1990, justo antes de la llegada de los tratamientos más eficaces.
Los autores señalan que Países Bajos es uno de los países con una mayor disponibilidad de las terapias antirretrovirales, hecho que contribuiría a que se haya evitado una mayor expansión de esta variante y de cualquier otra. “Los virus no pueden mutar si no se pueden multiplicar”, recuerdan los autores.
Wymant lanza un mensaje tranquilizador:
“La gente no tiene por qué preocuparse. Encontrar esta variante enfatiza la importancia de las recomendaciones que ya estaban en vigor: que las personas en riesgo de contraer el VIH tengan acceso a pruebas periódicas que permitan un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato”.
El riesgo de contraer VIH es 35 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas, 34 veces mayor para las mujeres trans, 26 veces mayor para los “trabajadores sexuales” de ambos sexos y 25 veces mayor en los hombres que tienen sexo con hombres, según las estadísticas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.
El proyecto de Oxford ha analizado la secuencia genética del virus en unas 7.500 personas que viven con VIH en 8 países europeos (Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza) y Uganda.
Además de 107 casos holandeses, los investigadores han hallado dos más en Suiza y Bélgica. Antes de este proyecto, denominado BEEHIVE, lo habitual era examinar solo los fragmentos de la secuencia genética del VIH en los que suelen aparecer las mutaciones asociadas a una mayor resistencia a los medicamentos.
El equipo de Oxford, dirigido por el epidemiólogo Christophe Fraser, afirma que ha dedicado años a desarrollar las herramientas informáticas necesarias para realizar esta investigación.
Joel Wertheim, bioinformatico de de la Universidad de California en San Diego (EE UU), menciona:
“El descubrimiento de una variante más virulenta del VIH es una lección importante para la pandemia de covid. Aunque ciertamente es posible que el SARS-CoV-2 evolucione hacia una infección más benigna, como otros coronavirus responsables del resfriado común, este resultado final no está ni mucho menos predeterminado”, afirma Wertheim en un comentario también publicado en la revista Science.
Y finalmente advierte al respecto:
“La variante delta del coronavirus, detectada en la India a finales de 2020, era más transmisible y virulenta que las anteriores versiones y fue la dominante en el planeta hasta finales de 2021. “Las pandemias de VIH y SARS-CoV-2 muestran que los virus pueden evolucionar por selección natural hacia una mayor virulencia, y lo harán”.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️