Síguenos en Google News:

Uno de los agujeros negros más grandes que se haya visto fue descubierto recientemente

Los agujeros negros son uno de los objetos más enigmáticos y fascinantes del universo. Son regiones del espacio donde la gravedad es tan fuerte que nada puede escapar, ni siquiera la luz. Los agujeros negros pueden formarse a partir de estrellas que han agotado su combustible y colapsan bajo la fuerza de la gravedad, o pueden ser el resultado de la fusión de varios agujeros negros.

Agujeros negros

Un equipo de científicos de la Universidad de Durham y el Instituto Max Planck ha hecho un descubrimiento sin precedentes: un agujero negro inactivo y descomunal. Gracias al uso de lentes gravitacionales, los investigadores han podido detectar este objeto de gran interés científico, uno de los más grandes descubiertos hasta ahora, con una masa de aproximadamente 30 billones de soles.

El descubrimiento de este agujero negro inactivo es especialmente interesante porque este tipo de objetos son más difíciles de detectar que los agujeros negros activos que emiten radiación constantemente. En el caso de los agujeros negros inactivos, solo se pueden detectar por los efectos que tienen en los objetos que los rodean, como las estrellas cercanas o las galaxias. Es por eso que el equipo de investigación ha utilizado el método de lentes gravitacionales para detectar este agujero negro.

Las lentes gravitacionales se forman cuando la luz procedente de objetos distantes brillantes se curva al pasar por un objeto muy masivo ubicado entre el emisor y el receptor de la luz. En este caso, la emisión procedía de una galaxia distante y el receptor sería el telescopio Hubble. El equipo de investigación encontró un arco gigante provocado por una galaxia en primer plano, lo que indica que esa galaxia estaba generando una lente gravitacional con respecto a la luz de otra galaxia más distante. Ese gran arco debía corresponderse con la presencia en medio de esa galaxia de un gran agujero negro.

Gracias a modelos computacionales ejecutados con la supercomputadora DiRAC, de la Universidad de Durham, los investigadores pudieron medir la masa del agujero negro y concluyeron que equivale a 30 billones de veces la masa del Sol. Este descubrimiento es un gran avance para la ciencia, ya que cada agujero negro inactivo encontrado es una señal del progreso científico y abre nuevas posibilidades para la investigación en el futuro.

El equipo de investigación espera que este descubrimiento sea solo el comienzo de una exploración más profunda de los misterios de los agujeros negros. Gracias a los futuros telescopios a gran escala, los astrónomos podrían estudiar agujeros negros aún más distantes para aprender más sobre su tamaño y escala. Es posible que haya otros agujeros negros aún más grandes en el universo, y la ciencia dispone cada vez de mejores herramientas para encontrarlos.

Este descubrimiento del agujero negro inactivo en la galaxia distante proporciona a los científicos una nueva perspectiva sobre la formación y evolución de los agujeros negros. Hasta ahora, los agujeros negros activos que emiten radiación constante han sido el enfoque principal de la investigación en este campo. Sin embargo, el descubrimiento del agujero negro inactivo sugiere que puede haber muchos más agujeros negros en el universo que aún no se han detectado. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades de investigación sobre cómo se forman y evolucionan los agujeros negros.

Además, también destaca la importancia de la colaboración y el uso de tecnologías avanzadas en la investigación científica. El equipo de investigación utilizó el telescopio Hubble y la supercomputadora DiRAC de la Universidad de Durham para analizar los datos y obtener conclusiones precisas. Además, se trabajó en colaboración con el Instituto Max Planck en Alemania, lo que demuestra cómo la ciencia es una empresa global que requiere la colaboración y el intercambio de ideas y recursos.

Te recomendamos: Luna 4G: Nokia y SpaceX se unen para llevar internet al satélite natural y revolucionar la exploración espacial

Síguenos en Google News:


Acerca de Alejandra Vazquez

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal