Cada día que pasa, el cambio climático es más evidente por las temporadas cada vez más cálidas. En el mundo existen lugares que aún se pueden salvar del cambio climático basándose en una sencilla operación:
Si limitamos el calentamiento a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, estos lugares podrían salvarse. En un escenario de 2 grados, estarían irremediablemente perdidos.
Todos los habitantes de la tierra nos debemos apegar a una realidad si queremos ayudar a conservar los lugares del planeta: debemos concentrarnos en alejarnos de los combustibles fósiles de inmediato.
El último informe climático de las Naciones Unidas, publicado en febrero, dejó en claro que ya no se puede evitar la destrucción irreversible.
Desde finales del siglo XIX, cuando, tras la Revolución Industrial, los seres humanos comenzaron a quemar combustibles fósiles en una escala mayor que nunca, la temperatura media global ha aumentado en aproximadamente 1,1 grados centígrados. Hoy, la esperanza desesperada de los científicos del clima es que impidamos que ese número suba a 1,5 grados. Por supuesto, algunos dicen que la tarea ahora es imposible y que lo mejor que podemos desear es limitar el calentamiento a 2 grados por encima de los niveles preindustriales.
Las regiones se están volviendo inhóspitas para la vida humana. En un futuro, el mundo se calentará 2 grados o más y estas tendencias continuarán hasta sus extremos catastróficos. En otro, tiramos del freno de mano ahora y limitamos el calentamiento a 1,5 grados.
“La gente no se da cuenta de que cada décima de grado importa”.
A continuación te presentamos algunos de los principales lugares que están siendo afectados por el cambio climático.
1.- Jacobabad, Pakistán

Una de las ciudades más calurosas del mundo simplemente no puede soportar que se caliente más.
La temperatura más alta jamás registrada en el planeta, 56,7 grados Celsius, fue en el Valle de la Muerte de California. Pero Jacobabad, en la provincia paquistaní de Sindh, podría ser la ciudad más calurosa del mundo, y quizás la más inhabitable. Las temperaturas de verano suelen superar los 50 grados Celsius. Según un estudio reciente, Jacobabad, que tiene una población de 190 000 habitantes y un distrito circundante de 1 millón, es una de las dos ciudades del mundo donde las temperaturas y los niveles de humedad han llegado a un punto en el que el cuerpo humano ya no puede enfriarse por sí mismo, y lo ha hecho en cuatro ocasiones distintas.
2.- Islas de la línea

Frente a la costa de este paraíso del Pacífico, un arrecife de coral está repleto de vida silvestre, pero se tambalea al borde de la destrucción.
Los arrecifes de coral son vitales tanto para las sociedades humanas como para el ecosistema del océano: protegen las costas de las marejadas ciclónicas y la erosión, y sirven como viveros para la vida marina. También están terriblemente amenazados por el calentamiento de las aguas, que producen condiciones que los vuelven de un blanco fantasmal y los exponen a una capa de algas.
Sin embargo, si se puede limitar el calentamiento, podría haber esperanza para los corales que quedan. Científicos como Hollie Putnam están diseñando los llamados súper corales con la capacidad de soportar temperaturas oceánicas más altas y niveles de acidez. Putnam, biólogo marino de la Universidad de Rhode Island, coloca a las especies de coral bajo los factores estresantes del cambio climático y cría a los que sobreviven mejor, creando organismos hiperresistentes.
Es esencial limitar el calentamiento a 1,5 grados, un escenario en el que hasta el 30 por ciento de los arrecifes podrían sobrevivir por sí solos. Si eso sucede, uno de los arrecifes más salvajes del mundo podría fortalecerse. Si no es así, incluso la intervención de ingeniería más inteligente no será suficiente.
3.- Valle de Napa, California

Los incendios forestales y las sequías están devastando los viñedos, contaminando las añadas y envenenando el futuro de la gran región vinícola estadounidense.
La tierra cercana está marcada por los incendios forestales. Pero no fue sorprendente: el oeste de los EE. UU. se encuentra en medio de una megasequía, la peor en más de un milenio. La temporada de incendios forestales de California de 2020 quemó el 42 por ciento de la tierra en el condado de Napa. Y ahora las temperaturas más cálidas están cambiando el suelo y el vino mismo.
Los enólogos también enfrentan otro desafío provocado por los incendios forestales: el humo puede contaminar las uvas y darle al vino un aroma a ceniza.
Un estudio predice que en un mundo con 1,5 grados de calentamiento, la temporada media mundial de incendios forestales aumentaría en 6,2 días; con 2 grados de calentamiento, aumentaría en 9,5 días. La diferencia entre 1,5 grados centígrados y 2 grados centígrados es la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas y lugares del mundo.
4.- Qikiqtarjuaq, Nunavut, Canadá

El hielo marino está desapareciendo cerca de esta isla ártica, poniendo en peligro la preciada tradición de una comunidad inuit.
Los aproximadamente 15 000 inuit que habitan Qikiqtaaluk, también conocida como la región de Baffin, un área compuesta principalmente por islas árticas entre Groenlandia y el continente canadiense, son conocidos por su resiliencia. En 2019, el gobierno canadiense se disculpó formalmente por años de prácticas coloniales traumáticas, incluida la reubicación forzada y la separación de padres e hijos. Pero ahora los Qikiqtani se enfrentan a una amenaza diferente. Dependen del hielo marino para la caza de focas, una tradición que cumple importantes funciones económicas y culturales. Ese hielo ahora se está deteriorando en la Bahía de Baffin, incluida el área alrededor de Qikiqtarjuaq, una isla que alberga a poco menos de 600 personas. Los lugareños reconocen que el hielo marino reducido y menos estable ha dificultado la caza.
El hielo marino de la isla aún puede conservarse, pero solo limitando rápidamente el calentamiento. Los modelos climáticos, han dejado claro algo: “Una vez que llegas a los 2 o 3 grados centígrados, el hielo desaparece a largo plazo”
5.- Alpes italianos

Las pistas sin nieve y los centros turísticos cerrados podrían significar el colapso de este clásico destino de esquí europeo.
Una de las regiones de esquí más afectadas por el cambio climático son los Alpes italianos, donde ya se han cerrado unos 200 centros turísticos. Y esa tendencia podría empeorar pronto: un estudio pronostica que con 1,5 grados de calentamiento, Italia vería unas 750,000 pernoctaciones menos cada invierno, y alrededor de 1,25 millones menos de estancias en un escenario de 2 grados
6.- Yakutia, Rusia

En una de las regiones más frías de la tierra, el deshielo del permafrost está liberando niveles masivos de metano, y tal vez algo peor.
Con temperaturas que regularmente alcanzan los 40 grados centígrados bajo cero, Yakutsk, en el este de Siberia, es conocida como la ciudad más fría del mundo. Como gran parte de la región circundante de Yakutia, la ciudad se asienta sobre el permafrost, una capa de suelo que tradicionalmente permanece congelada durante todo el año. Pero el permafrost aquí ha comenzado a descongelarse, poniendo en marcha un hundimiento potencialmente catastrófico.
Los efectos de este deshielo parecen aún más dramáticos fuera de Yakutsk, en la región de Yakutia, donde se han abierto barrancos en la tierra colapsada. Entre ellos se incluye el cráter Batagaika, que se muestra en la imagen, de aproximadamente un kilómetro de ancho y 50 metros de profundidad. Estas heridas abiertas en la superficie de la tierra están liberando otros peligros, incluidos altos niveles de metano, lo que contribuye aún más al cambio climático y a bacterias y virus congelados durante mucho tiempo.
7.- Bosques de Miombo, África del Sur

En esta cuna de la biodiversidad, el cambio climático podría alterar el ecosistema y significar un desastre para una gran cantidad de especies en peligro de extinción.
Extendiéndose por el sur de África, Miombo Woodlands, llamado así por los árboles de miombo en forma de paraguas, es el hogar de elefantes, leones, leopardos, hienas manchadas, búfalos, antílopes y jirafas. Pero se está convirtiendo en un hábitat menos hospitalario: las lluvias ahora son más esporádicas e intensas, mientras que el clima cambiante amenaza con aumentar los incendios forestales y poner en peligro a una gran cantidad de la carismática megafauna de la región, como el rinoceronte negro en peligro crítico, ya amenazado desde hace mucho tiempo por la caza furtiva.
Un escenario de calentamiento de 1,5 grados centígrados sería inadecuado para hasta la mitad de todas las especies en la mayor parte de la región, y con 2 grados centígrados la mayoría de Miombo Woodlands no sería apto para hasta las tres cuartas partes de su especie. Una preocupación adicional son los insectos que sustentan todo el ecosistema. Si los polinizadores se extinguieran, el suministro de alimentos de la región se vería afectado; limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados podría resultar crítico para los insectos, que parecen ser más sensibles al calentamiento que las plantas y los animales.
8.- Antigua y Barbuda

La nación isleña sacudida por los huracanes está luchando y abogando contra las superpotencias industrializadas que más contaminan.
Las islas del mundo están, por supuesto, amenazadas por el aumento del nivel del mar, pero muchos de esos mismos lugares enfrentan otro peligro exacerbado por el cambio climático: los huracanes. Ese peligro quedó sorprendentemente claro en 2017, cuando un par de huracanes arrasaron Antigua y Barbuda con días de diferencia.