La exposición de cuerpos humanos ha sido una práctica que ha existido desde tiempos antiguos, aunque la forma en que se ha llevado a cabo ha cambiado a lo largo de la historia. En la antigüedad, se practicaba la momificación en algunas culturas, mientras que en otras se exponían los cuerpos de los enemigos caídos en batalla.

La exposición de cuerpos humanos con fines educativos o científicos comenzó a tomar forma en Europa durante el siglo XVIII, cuando se establecieron las primeras academias de anatomía.
En la actualidad, la exposición de cuerpos humanos se ha convertido en un fenómeno global, con exhibiciones que muestran cuerpos enteros o partes del cuerpo humano disecados y preservados. Estas exposiciones se presentan como una oportunidad para aprender sobre la anatomía humana y la salud, pero también han generado controversia y críticas por la forma en que se obtienen los cuerpos, el respeto hacia los difuntos y la ética detrás de su exhibición.
Técnicas de conservación de tejidos utilizadas en anatomía humana
Existen varias técnicas de conservación de tejidos utilizadas en anatomía para la preparación de muestras para su estudio, enseñanza y preservación a largo plazo. En el caso de conservar los vasos sanguineos algunas de estas técnicas son:
Plastinación
La plastinación es una técnica de conservación de tejidos desarrollada en la década de 1970 por el anatomista alemán Gunther von Hagens. En la plastinación, se utiliza un proceso de deshidratación y reemplazo de líquidos para reemplazar los líquidos y lípidos de los tejidos por plásticos o resinas sintéticas, creando una muestra permanente de tejido humano o animal.



Moldeo por corrosión
El moldeo por corrosión es una técnica utilizada en la anatomía para crear una réplica tridimensional de los vasos sanguíneos y otros sistemas de conductos del cuerpo humano o animal.
En esta técnica, se inyecta un material plástico o metálico líquido en el sistema de conductos y, una vez que el material se solidifica, se sumerge el tejido en una solución química que disuelve el tejido blando y deja expuesto el molde tridimensional del sistema de conductos. Este proceso es conocido como “digestión” o “corrosión” del tejido blando, y puede tardar varios días o incluso semanas en completarse.

Una vez que el tejido blando ha sido disuelto, se obtiene una réplica exacta de los vasos sanguíneos y otros sistemas de conductos del cuerpo en su estructura tridimensional original. Esta réplica puede ser estudiada y utilizada en la enseñanza y en la investigación de la anatomía, la fisiología y la patología.


El corrosion casting es una técnica valiosa en la investigación de enfermedades vasculares, ya que permite la visualización detallada de las estructuras vasculares y puede utilizarse para estudiar la relación entre la estructura y la función de los vasos sanguíneos y otras estructuras de conductos en el cuerpo.



Luminal casting
El luminal casting es una técnica en la cual se inyecta un líquido o polímero en los vasos sanguíneos para crear un molde tridimensional de los mismos.
Estas son solo algunas de las técnicas utilizadas para la conservación de tejidos para su estudio en anatomía. La elección de la técnica dependerá del tipo de tejido, el propósito de la preparación y el método de estudio que se utilizará.

Esta entrada también está disponible en:
English