Durante varias décadas, los científicos han aprendido mucho sobre cómo las diferentes neuronas funcionan e interactúan entre sí. Pero al hacerlo, han acumulado grandes cantidades de datos, repartidos en decenas de miles de documentos científicos.
En un intento por ayudar a los científicos a gestionar las grandes cantidades de información y el desarrollo de nuevos métodos de análisis, científicos de la computación de la Universidad Carnegie Mellon en los EE.UU. han creado una base de datos de acceso libre para indexar toda la información fisiológica conocida sobre las neuronas.
El sistema tipo Wikipedia se llama NeuroElectro, y se puede encontrar en https://www.neuroelectro.org/ . Los investigadores dicen que el sitio ayudará a acelerar la investigación en neurociencias, proporcionando un recurso centralizado para la recopilación y comparación de datos sobre cómo funcionan las neuronas.
La base de datos fue creada por el neurocientífico computacional, Shreejoy J. Tripathy, de la Universidad de Columbia Británica en Canadá. Se ocuparon más de 10.000 artículos publicados que contienen datos fisiológicos que describen cómo las neuronas responden a diversos insumos.
Utiliza algoritmos de texto para “leer” cada uno de los papeles. Estos algoritmos categorizan los documentos. Los algoritmos aíslan y recuperan información relativa de cómo funcionaban estas neuronas.
Va a ser un gran portal porque es un entorno dinámico en el que las personas pueden reunir, depurar y añadir datos, por lo que es un recurso útil para que la gente pueda hacer investigación en neurociencias de todo el mundo.
Fuente: