Científicos elaboran nueva teoría sobre la conciencia en humanos, diversas especies de animales e Inteligencia Artificial.
2 investigadores de la Ruhr-Universität Bochum (RUB) han creado una nueva teoría de la conciencia.
Durante un extenso tiempo han estado explorando la naturaleza de la conciencia, la cuestión de cómo y dónde el cerebro genera conciencia, y si las diversas especies de animales también poseen conciencia. El novedoso concepto describe la conciencia como un estado que está vinculado a operaciones cognitivas complejas, y no como un estado básico pasivo que prevalece automáticamente cuando estamos despiertos.
El profesor Armin Zlomuzica miembro del grupo de Investigación Behavioral and Clinical Neuroscience en RUB , en conjunto con el profesor Ekrem Dere (anteriormente en la Université Paris-Sorbonne, ahora en RUB) han descrito su teoría en la revista Behavioral Brain Research.
La versión impresa se publicará el 15 de febrero de 2022, el artículo en línea ya está disponible.
Los autores menciona al respecto:
“Las hipótesis que subyacen a nuestra teoría de plataforma de la conciencia se pueden probar en estudios experimentales.
Por lo tanto, el proceso de la conciencia se puede explorar en humanos y animales o incluso en el contexto de la inteligencia artificial”.
La reciente teoría señala que:
“Las acciones cognitivas conscientes tienen lugar sobre la base de una plataforma en línea, una especie de ejecutivo central que controla las plataformas subordinadas.
Las plataformas subordinadas pueden actuar, por ejemplo, como medio de almacenamiento de conocimientos o actividades”.
Las operaciones cognitivas conscientes se ven facilitadas por la interacción de diferentes redes neuronales.
Armin Zlomuzica y Ekrem Dere consideran que las sinapsis eléctricas, también conocidas como uniones gap, son cruciales en este contexto.
Estas estructuras permiten una transmisión de señales extremadamente rápida entre las células nerviosas, y trabajan mucho más rápido que las sinapsis químicas, donde la comunicación entre las células tiene lugar a través del intercambio de neurotransmisores y moduladores.
En este sentido, los autores sugieren el siguiente experimento para probar su teoría de plataformas, por ejemplo:
Un humano, un animal experimental o inteligencia artificial que se enfrente a un problema novedoso en el que solo pueda ser resuelto al combinarse 2 o más reglas aprendidas en un contexto diferente.
Esta combinación creativa de información almacenada y aplicación a un nuevo problema solo puede lograrse mediante operaciones cognitivas conscientes.
Cuando los científicos administraron sustancias farmacológicas que bloquean las uniones gap, podrían probar si las uniones gap realmente juegan un papel decisivo en los procesos.
De esta forma los bloqueadores de las uniones gap deberían inhibir el rendimiento en el experimento. Sin embargo, la ejecución rutinaria de las reglas individuales, en los contextos en los que se aprendieron, debería ser posible.
Al respecto, finalizan:
“Hasta qué punto una Inteligencia Artificial que sea capaz de resolver de forma independiente un problema nuevo y complejo para el que no tiene un algoritmo de solución predefinido puede ser igualmente considerada consciente.
Se tendrían que cumplir varias condiciones: la primera, por ejemplo, se cumpliría, si propone con éxito una estrategia para combatir una pandemia mediante la detección, evaluación, selección y combinación creativa de información de Internet de forma autónoma”.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️