
Los expertos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, o GISS por sus siglas en inglés, con sede en Nueva York, han emitido un comunicado oficial que confirma un sombrío récord: julio de 2023 ostenta el título del mes más caliente jamás registrado en la historia.
Mientras el impacto del cambio climático se torna innegable, es importante saber que está generando a la asombrosa ola de calor que envolvió el planeta durante este período.
Julio de 2023: récord de calor

A lo largo de los treinta y un días de julio de 2023, se rompieron registros de temperatura en varios continentes. Regiones como América del Sur, África del Norte, América del Norte y la Península Antártica fueron los más afectados. El comunicado de prensa de la NASA del pasado lunes, revela que estas zonas experimentaron incrementos térmicos cercanos a los 4°C por encima de la media.
Asimismo, el calor resultó ser 1.18°C más elevado que el promedio registrado en los meses de julio entre 1951 y 1980, de acuerdo a un análisis llevado a cabo por el GISS de la NASA, que registra las temperaturas «normales» a las que abarcan décadas o incluso más, reflejando un claro patrón de aumento en la temperatura global. Curiosamente, los cinco julios más calurosos desde 1880 han ocurrido en los últimos cinco años.
Cabe resaltar que los efectos del aumento de las temperaturas, va mucho más allá de lo que percibimos fuera en las calles. Las consecuencias pueden incluir niveles de mercurio elevados, desencadenantes de problemas ambientales de gran alcance, incendios forestales, la desertificación de tierras de cultivo y la disminución de los glaciares.
La noticia del julio más caluroso en la historia exige respuestas contundentes. Gobiernos, empresas y comunidades son alentados a intensificar sus esfuerzos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, realizar la transición hacia fuentes de energía renovable y aplicar prácticas sostenibles.
Cómo se alcanzó este puto crítico

El camino hacia estado crítico, es el resultado de diversos factores. El principal impulsor del cambio climático es el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, los cuales retienen el calor y dan lugar al calentamiento desmesurado del planeta.
Los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, para la obtención de energía, representan una de las principales fuentes de emisiones de dióxido de carbono. No obstante, la quema de gasolina y diésel en vehículos automotores, camiones, aviones y embarcaciones de gran envergadura, sigue siendo la principal responsable de emisiones de gases.
También hay que considerar que la deforestación y los cambios en el uso del suelo, liberan cantidades importantes de CO2 a la atmósfera.
Que julio de 2023 haya sido el mes más caluroso de toda la historia, no es más que una advertencia contundente para que tomemos medidas inmediatas. Es necesario que todas las entidades, autoridades e instituciones responsables se unan para combatir un enemigo que ya no es tan silencioso.
Referencias:
- NASA Clocks July 2023 as Hottest Month on Record Ever Since 1880 – Un artículo de Jackie McGuinness y Katherine Rohloff, redactoras de nasa.gov
https://www.nasa.gov/press-release/nasa-clocks-july-2023-as-hottest-month-on-record-ever-since-1880/