Astrónomos de la Universidad de California destacan que este agujero tiene entre 1,6 y 4,4 la masa del Sol, y aseguran que podría haber 200 millones de estos objetos en la Vía Láctea.
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/Z6LY6EP65FODVBD67HDZGMA3KY.jpg)
Estos investigadores de la Universidad de California en Berkeley aseguran que se trata del primer agujero negro que flota libremente en la Vía Láctea, pero no descartan tampoco que sea una estrella de neutrones, porque también son objetos densos y muy compactos.
Sin embargo, ya sea un agujero negro o una estrella de neutrones, este es el primer objeto “oscuro” (también llamado “fantasma”) que se ha descubierto deambulando por nuestra galaxia sin emparejarse con otra estrella.
“Este es el primer agujero negro o estrella de neutrones que flota libremente descubierto con microlente gravitacional”, ha explicado uno de los autores de este descubrimiento Jessica Lu.
Con este tipo de microlentes, los astrónomos pueden ya sondear estos objetos compactos y solitarios, que no pueden verse de otra forma y, además, pesarlos.
Sin embargo, este tipo de agujeros negros no sería tampoco una gran sorpresa para los científicos, porque, según los cálculos teóricos realizados por este mismo equipo de científicos de Estados Unidos, podría haber 200 millones de estos objetos masivos solo en nuestra galaxia.
Determinar cuántos de estos objetos compactos pueblan la Vía Láctea ayudará a los astrónomos a comprender la evolución de las estrellas y, en particular, de cómo mueren.
Mismos datos
Otro equipo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore también ha analizado este mismo objeto y afirma que su masa multiplica por 7 la del sol y que, por lo tanto, se trata de un agujero negro.
Ambos equipos usaron los mismos datos: medidas fotométricas del brillo de la estrella distante cuando su luz fue distorsionada por el objeto supercompacto, y medidas astrométricas del cambio de ubicación de la estrella distante en el cielo como resultado de la fuerza gravitacional.
Los datos astrométricos provinieron del Telescopio Espacial Hubble de la NASA.
Por su parte, el equipo dirigido por Universidad de California estimó que este candidato a agujero negro se encuentra situado entre 2.280 y 6.260 años luz de distancia de la Tierra, en la dirección del centro de la Vía Láctea y cerca del agujero negro masivo central de nuestra galaxia.
Fuente 1 2
Las estimaciones son demasiado amplias como para ser creíble el artículo… suena a charlatanería… entre 2000 y 6000 años luz hay un margen muy grande de error…