Los teléfonos fueron creados en 1854 por el italiano Antonio Meucci, pero no sería hasta 1983 que tendrían su boom cuando se combinaron las tecnologías de la radio con la telefonía para crear el Motorola, los primeros celulares inalámbrico de la historia, y, si bien, inicialmente sólo algunas personas podían darse el lujo de comprarlo en la actualidad se han vuelto dispositivos bastante accesibles que han seguido desarrollándose y mejorando.
Componentes de un celular
Si bien, los componentes pueden variar dependiendo la marca del célular, los cuales mejorar el sistema del celular o añadir alguna característica relevante, existen ciertos componentes claves que cualquier celular necesita para funcionar correctamente y desempeñar las labores básicas, tales como:
- Altavoz: Capaz de emitir sonidos, música y la voz de terceras personas durante las llamadas.
- Antenas: Herramimenta esencial que permite a un teléfono poder comunicarse con otros celulares, dispositivos tecnológicos, o conectarse a una red de Internet.
- Batería: Una herramienta que aloja energía eléctrica para transmitir a todo el sistema de un celular con el fin de mantenerlo encendido y funcional.
- Cámara: Herramienta usada para tomar fotos y grabar videos.
- Pantalla: Interfaz visual del celular que muestra el contenido designado en imágenes y textos de diferente extensión.
- Procesador: Encargado de procesar la información del celular y ejecutar las aplicaciones instaladas, se podría considerar como “el cerebro” de un teléfono que lo hace funcionar correctamente.
- Memoria RAM: Es la fuente usada por todos los dispositivos móviles para almacenar temporalmente ciertos programas digitales y los procesos de ejecución que necesiten.
- Micrófono: Un apárato designado para recoger el sonido y la voz del lugar, sea con el fin de enviarlos a terceras personas durante una llamada telefónica, para guardarla como una grabación, o para realizar alguna otra función disponible.
- Sensores: Es una herramienta hecha para el seguimiento de movimiento, la orientación y la seguridad del teléfono. Esto es lo que permite el funcionamiento de funciones clave de un dispositivo como el acelerómetro, el giroscopio o el sensor de huellas dactilares.
- Tarjeta SIM: Esta tarjeta es la que contiene toda la información de la línea telefónica del usuario y que utilizan para conectarse a la red móvil de su región para poder hacer llamadas, conectarse a Internet, y demás.

Además de estos componentes básicos, es común que los teléfonos inteligentes cuenten con otras herramimentas claves para acceder a funciones más avanzadas, tales como un reproductor de MP3, una red de Bluetooth, y una capacidad de almacenamiento externa, hecha para guardar información de cualquier formato en el móvil.
¿Cómo funcionan los celulares?
La forma más simple de describir a los célulares es como radiotransmisores capaces de cambiar de canales de forma constante, pudiendo conectarse a diversas bases de forma natural. Esto se logra a través de sus antenas que logran emitir ondas de radio de una forma no ionizante al cuerpo más cercano para absorber dicha energía y retransmitirla a su destinatario con el fin de obtener la información que se busca en cuestión de nanosegundos.
Es gracias a la combinación de antenas satelitales que transforman las ondas de radio y la serie de estaciones receptoras y transmisores que se logra hacer dicho intercambio de información cuando se intercambia información en Internet, se manda un mensaje de texto, o se realiza una llamada telefónica. Por este motivo es que se necesita que en cada ciudad, por lo menos, esté presente una oficina central para poder tener acceso a todas estas funciones de un teléfono.

Para evitar que la transmisión de ondas afecte a otros dispositivos radiofónicos y viceversa, los celulares cuentan con unas celdas pequeñas que imposibilitan que sistemas aledaños hagan uso del mismo tipo de frecuencias de un teléfono. Aunque esta transmisión de ondas es realizada por los teléfonos de forma casi continua, está se puede detener de manera manual colocando el dispositivo en modo avión, o bien, puede suceder de forma accidental por problemas en la señal, en el hardware o un fallo en el sistema interno del celular.
¿Cómo podrían evolucionar los celulares en el futuro?
Los teléfonos han cambiado completamente su sistema en un par de años, y aunque pueda sonar increíble, se pronostica que la continua evolución de los celulares traerán aún más cambios en su sistemas que harán de los dispositivos más nuevos algo obsoleto en poco tiempo. Algunos de estos pronósticos incluyen:
Teléfonos plegables
Unos teléfonos capaces de poder desplegarse de pequeñas formas es una de las innovaciones que más han trabajado en la industria telefónica, haciendo de estos dispositivos aún más portátiles y fáciles de cargar. Aunque, uno de los principales problemas detrás de este sistema son los costos, pues, empresas como Samsung aún siguen intentando descifrar cómo podrían producir estos dispositivos a un bajo costo, aparte de hacer que estos logren ser igual de resistentes y no traigan problemas al momento de usar la pantalla.
Teléfonos modulares
Relacionado con un tema ambiental y de disminución en la fabricación de celulares, una y otra vez la industria ha incursionado en la idea de teléfonos capaces de actualizarse a sí mismo, eliminado casi en su totalidad la idea de comprar nuevos modelos, y siempre ha fallado. Pero aunque parece que las empresas se han rendido, es posible que en unos años se logre perfeccionar esta idea y crear un teléfono inteligente modular capaz de actualizarse al intercambiar ciertos componentes clave del dispositivo de una forma fácil de entender para todo el mundo.
Uso de hologramas
Desde hace décadas, la posibilidad de que cualquier persona pudiera hablar con otra a través de hologramas generados por su teléfono parecía una idea salida de una película de ciencia ficción. Pero, con el uso cada vez mayor que se le da a la tecnología inteligente y el Internet de las Cosas (IoT) se cree que finalmente podrían empezar a distribuirse estos teléfonos inteligentes que generan hologramas, y quién sabe, incluso podrían servir como una especie de controles remotos para administrar gran parte del mundo que nos rodea.