Abejas emiten ‘chillido’ cuando avispones las atacan.

Una reciente investigación ha dado a conocer el mecanismo de advertencia que utilizan las abejas cuando los avispones asesinos atacan sus colonias: emiten ‘chillidos’.

Cuando un enjambre de avispones gigantes ataca una colmena de abejas, la aniquilación suele ser rápida y brutal.
Los avispones suelen descender en grupo después de que un explorador haya identificado la colmena objetivo, aniquilando a las abejas adultas defensoras, posteriormente ocupan el nido y ‘cosechan’ la cría de las abejas para alimentar a sus propias crías.

📷: Heater R. Mattila.

Los avispones pueden diezmar una colmena en horas.

Sin embargo, las abejas melíferas no están del todo indefensas ante los llamados avispones asesinos, que son nativos de Asia y que aparecieron en Estados Unidos por primera vez hace un par de años.

Las abejas tienen sus propias estrategias de supervivencia, entre ellas una señal de advertencia única y frenética que desencadena movimientos defensivos, este mecanismo ahora ha sido documentada por los científicos por vez primera.

Heather Mattila, profesora asociada del Departamento de Ciencias Biológicas del Wellesley College, quien formó parte del equipo de científicos que identificó el ruido de advertencia, menciona:
“Siento una reacción visceral cuando las escucho porque es evidente que las abejas están agitadas”.

Mattila describe la señal de advertencia como un “chillido anti-depredador”, áspero y ruidoso, con diferentes duraciones y tonos similares a los chillidos, gritos y llamadas de pánico que utilizan algunos mamíferos como los primates y las suricatas cuando tienen miedo.

📷: Heater R. Mattila.

Heather, agrega:
“Los chillidos individuales tienen distintas duraciones, pero las abejas trabajadoras encadenan muchas de ellas en señales más largas. También cambian mucho de tono y de forma irregular, lo que las hace destacar.
Este sonido parece ser utilizado por las abejas melíferas asiáticas (Apis cerana) solo cuando los avispones gigantes atacan las colonias de Vietnam (estudiadas por el equipo)”.

La reciente investigación ha sido publicada en la revista Royal Society Open Science.

Mattila, menciona al respecto:
“Nuestro estudio ha demostrado que las abejas no emiten el sonido si no hay avispones. Lo hacían con muy poca frecuencia en respuesta a los avispones más pequeños, un poco más a menudo si las abejas olían un avispón gigante (pero no lo veían), y los hacían distintamente cuando un avispón gigante estaba directamente fuera de su nido.
No hemos probado todos los escenarios depredadores que las abejas asiáticas podrían encontrar, pero esto es una buena prueba de que se necesita un ataque real de avispas para desencadenar esta respuesta”.

La advertencia es utilizada para desencadenar algunos de los mecanismos defensivos que las abejas tienen en su arsenal para utilizar contra los avispones asesinos.

Entre estos mecanismos se encuentran estrategias como la detección de estiércol, cuando las abejas recogen estiércol de animales y la aplican en las entradas de su colonia para repeler y confundir a los avispones, y la formación de enjambres para neutralizar al enemigo, lo que se conoce como “balling” o “enjambrado” de abejas.

Mattila, explica:
“El balling consiste en que cientos de abejas rodeen a un avispón en cuestión de segundos, lo aprieten y restrinjan su capacidad de respirar.
Las abejas elevan su temperatura corporal a un nivel que es letal para el avispón.
Actúan como una boa constrictor colectiva sobrecalentada”.

📷: Heater R. Mattila.

Sin embargo, a diferencia de sus homólogas asiáticas, las abejas melíferas occidentales (Apis mellifera) no han desarrollado ninguna estrategia para defenderse de los avispones gigantes.

Mattila, menciona:
“Las abejas melíferas de EE.UU. no tienen la experiencia histórica de desarrollar defensas contra los avispones gigantes. No es de esperar que reaccionen con los sonidos que emiten las abejas asiáticas, y tampoco realizan muchas de las otras defensas importantes contra los avispones que utiliza Apis cerana”.

Y finaliza:
“Cuando la gente utiliza nuestras abejas melíferas estadounidenses para la apicultura en Asia, los avispones gigantes las atacan preferentemente porque están muy indefensas”.

Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Rafael Terán

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal