Un hombre logró recuperar parcialmente la vista, gracias a una novedosa técnica: la optogénetica.

Un hombre con discapacidad visual logró recuperar la vista de forma parcial, después de ser sometido a una terapia optogénetica.

El hombre tiene una condición denominada retinosis pigmentaria, esta misma condición impidió que esta persona pudiera ver durante aproximadamente 40 años, sin embargo, después de ser sometido a este tratamiento ha logrado reconocer algunos objetos.

 

¿Qué es la optogénetica?

Mediante la optogénetica es posible la modificación de las células que se localizan en la retina del ojo humano, permitiendo la estimulación con luz para de esta forma lograr el reacondicionamiento de las células que participan en el proceso de la visión.
El hombre fue sometido a esta novedosa técnica, en ella se combina terapia genética y estimulación ocular, esto mediante el uso de unas gafas especiales.
La modificación a nivel genético se llevó a cabo mediante la inyección en el ojo de un virus alterado con la capacidad de expresar proteínas sensibles a la luz derivadas de algas.
Este caso es el primero que ha sido reportado con una recuperación funcional de la visión,  y aunque los resultados son preliminares, el novedoso tratamiento ofrece  alternativas a futuro para combatir la discapacidad visual.
Hace poco tiempo la investigación fue publicada en la revista Nature Medicine.

‌La enfermedad que el hombre tiene (retinosis pigmentaria) suele ser neurodegenerativa, afectando las células que se localizan en la retina, así como la degradación de fotorreceptores (bastones y conos) sensibles a la luz, los cuales generalmente son participantes en el proceso visual, y son los que suelen verse afectados en la degradación de la propia visión, pudiendo generar ceguera total. El origen de esta enfermedad es genético, y aproximadamente 2 millones de personas en todo el mundo padecen de esta enfermedad.

 

En el artículo se hace referencia clara a que en la actualidad no se ha desarrollado ningún tratamiento para combatir esta patología en etapas tan avanzadas, excepto uno donde puede ser posible que haya funcionalidad si se aplica en los inicios de la enfermedad.
La terapia optogenética se basa en un método donde mediante la estimulación con luz se logra volver a reactivar algunos procesos biológicos que participan en la visión.
La aplicación de esta novedosa técnica en la enfermedad de la retinosis pigmentaria esta enfocada en ayudar a pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, para que logren recuperar la vista.

El oftalmólogo José-Alain Sahel, encargado del equipo de investigación de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), mencionó que las células ganglionares de la retina habían sido modificadas genéticamente, con el propósito de estimularlas con luz.
Este tipo de células participan en el proceso de la visión, interviniendo en la transferencia de la información que es transmitida desde el ojo hasta el cerebro.
El equipo de investigación inyectó en en uno de los ojos del paciente un virus modificado para expresar un tipo de proteína fotosensible de la familia de las rodopsinas. A las algas unicelulares, estas proteínas les sirven para moverse. En humanos, se encargan de traducir las señales luminosas a eléctricas.

El hombre, un francés de 58 años fue diagnosticado con retinosis desde hace 4 décadas, posterior al tratamiento fue necesario que utilizara unas gafa que proyectaban luz en la retina, mediante pulsaciones de luz correspondientes con los cambios en la intensidad de esta en tiempo real.

Transcurridos 7 meses, el paciente manifestó mejoría en su capacidad visual al utilizar las gafas.
El efecto obtenido mediante esta terapia se analizó en en condiciones controladas de laboratorio.
El paciente debía intentar identificar diversos objetos sobre una mesa, utilizando las gafas y sin ellas, y utilizando 1 ojo o ambos.
Los resultados obtenidos indicaron que el paciente logró detectar y localizar los objetos en la mesa, pero solamente al utilizar las gafas. Por lo que las gafas en sí son fundamentales en el funcionamiento de las células modificadas.
Mediante electroencefalograma se confirmó la actividad en la corteza visual gracias a la estimulación optogenética.

Los participantes de esta investigación, llegaron a la conclusión de que esta técnica puede ser prometedora para restaurar al menos parcialmente la función visual en personas con ceguera relacionada con la retinosis pigmentaria, sin importar lo avanzado de la etapa.
Aunque subrayando que se requiere una mayor cantidad de resultados para poder obtener una idea con más claridad sobre la seguridad y eficacia de este enfoque.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Rafael Terán

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal