Investigadores Japoneses llevan a cabo el primer ensayo con éxito a nivel mundial, en el que se han utilizado células madre de la médula espinal.
El equipo de científicos de la Universidad Keio en Tokio, se encuentra realizando estudios diversos que involucran células madre pluripotentes inducidas (iPS), con el objetivo de desarrollar metodologías para que sean utilizadas en el tratamiento de lesiones diversas.
Mediante un comunicado, la universidad japonesa mencionó que se llevó a cabo con éxito el trasplante con células madre a un paciente con una lesión en la médula espinal, lo cual lo convierte en el primer ensayo clínico de este tipo.
En la actualidad no existe un tratamiento efectivo para la parálisis originada por lesiones de gravedad en la médula espinal, lo cual se cree que afecta a aproximadamente 100.000 personas solo en Japón.
El grupo de cirujanos de la Universidad Keio de Tokio, tiene como objetivo el estudio de células madre pluripotentes inducidas (iPS), para comprender e investigar con certeza si es posible el que puedan ser utilizadas en el tratamiento de lesiones.
Las creación de células iPS se lleva a cabo mediante la estimulación de células maduras, ya especializadas, regresándolas a un estado juvenil.
Posteriormente se les puede inducir para que maduren en diversos tipos de células, indica el estudio de la Universidad de Keio en el que utiliza células derivadas de iPS del tallo neural.
La primera fase del ensayo consistió en la implantación de más de 2 millones de células derivadas de iPS en la médula espinal de un paciente, mediante una cirugía llevada a cabo el mes pasado.
Masaya Nakamura, profesor de la Universidad de Keio que dirige la investigación, dijo a la prensa:
“Este es definitivamente un gran paso adelante, pero aún queda mucho trabajo por hacer antes de que el tratamiento pueda ponerse en práctica”.
La fase inicial del estudio tiene como objetivo confirmar la seguridad de la metodología aplicada en el trasplante, mencionaron los científicos.
El paciente estará siendo monitoreado por un comité independiente por alrededor de 3 meses, posteriormente se tomará una decisión sobre el estudio para saber si puede continuar de manera segura, y si además otros pacientes pueden recibir trasplantes.
El grupo también espera que el desarrollo de implantes de células madre logren mejorar la función neurológica y la calidad de vida de quienes lo requieren.
El gobierno otorgó a la universidad la aprobación para que realizara la prueba en el año 2019, sin embargo el reclutamiento se suspendió temporalmente debido a la pandemia de Covid-19.
Los detalles de los pacientes que participan en el estudio siguen siendo confidenciales, pero el grupo se ha centrado en personas que han resultaron heridas entre 14 y 28 días antes de llevar a cabo la cirugía.
La cantidad de células a implantar se logró determinar después de diversos experimentos de seguridad llevados a cabo en animales, y los investigadores dejaron en claro que, si bien llevarán a cabo el monitoreo de los efectos terapéuticos, el objetivo primordial de la investigación es estudiar la seguridad de inyectar las células.
Para profundizar más, pulsa ➡️ AQUÍ ⬅️