Cuando el organismo humano se encuentra en medio de situaciones emocionales que implican tristeza, depresión o rechazo, el Sistema Nervioso Parasimpático recibe, procesa y traduce en el cerebro diversos procesos bioquímicos, posteriormente envía señales al corazón y al estomago.
De esta forma:
- Tus vías respiratorias se contraen, además sientes que se te dificulta respirar.
- Aunado a lo anterior, tu corazón ralentiza sus latidos de manera imprevista, y tienes la sensación de dolor y ruptura.
¿Es posible que se rompa nuestro corazón?
La respuesta es sí, si es posible.
A la miocardiopatía de Takotsubo, se le conoce como “El Síndrome del corazón roto”.
Aunque las causas exactas de esta condición se desconocen, se sabe que la aparición de hormonas (adrenalina) de forma masiva puede ser influyente, se puede inferir con certeza algunos aspectos al respecto:
- Afecta al musculo cardíaco, obstruyendo y dificultando el bombeo correcto.
- La mayoría de quienes padecen esta condición, son mujeres en etapa post-menopáusica.
Además, factores como el estrés, ansiedad, depresión, tristeza etc, son aspectos sumamente influyentes para que la condición se desarrolle, así como el vivir emociones fuertes como rupturas emocionales, pérdida de algún ser querido/mascotas, pérdida de trabajo etc, influyen para que este síndrome aparezca.
Síntomas de la Miocardiopatía de Takotsubo:
Algunos de los síntomas que aparecen son:
- Dolor torácico.
- Sensación de asfixia, falta de aliento
- Palpitaciones
- Arritmia
- Presión u opresión en el pecho
- Dolor en el brazo y los hombros
- Náuseas y / o vómitos.
De manera simplificada suele asemejarse a un ataque cardíaco, aunque en la aparición de ataques cardíacos generalmente se presenta bloqueo/obstrucción de arterias, en el síndrome del corazón roto no ocurre esto, aunque hay una disminución del flujo sanguíneo pudiendo llegar a agravarse, produciendo shock cardiogénico, fibrilación ventricular etc.
Factores de riesgo para la Miocardiopatía de Takotsubo:
Quienes están en mayor riesgo de adquirir esta condición son:
- Mujeres.
- Personas de una edad avanzada.
- Personas con antecedentes de problemas neurológicos.
- Personas con antecedentes de enfermedades psiquiátricas.
Diagnóstico de la Miocardiopatía de Takotsubo:
Si hay sospecha de esta condición, los médicos utilizarán una serie de pruebas para descartar un ataque cardíaco y confirmar un diagnóstico de miocardiopatía takotusbo.
Estos pueden incluir:
- Un examen físico completo y un historial médico.
- Análisis de sangre para buscar evidencia de daño al músculo cardíaco.
- Un ECG (electrocardiograma) para medir la actividad eléctrica en su corazón.
- Un angiograma para examinar las arterias del corazón.
- Una prueba de ecocardiograma (eco), que utiliza ondas sonoras para examinar el músculo cardíaco.
- Una tomografía computarizada (TC) cardíaca y / o una imagen por resonancia magnética (IRM) para proporcionar imágenes más detalladas del corazón si es necesario.
Estos estudios se llevan a cabo para corroborar o descartar esta enfermedad.
¿En qué se diferencia la miocardiopatía de takotsubo de un ataque cardíaco?
La Miocardiopatía de Takotsubo y un infarto comparten síntomas muy similares. Sin embargo, son dos tipos diferentes de afecciones cardíacas.
Un ataque cardíaco ocurre debido a un bloqueo en una arteria, generalmente como resultado de una enfermedad de las arterias coronarias. Durante un evento de takotsubo no hay bloqueo en las arterias, en cambio, hay un “aturdimiento” temporal del músculo cardíaco.
Tratamiento de la Miocardiopatía de Takotsubo:
Generalmente con el tratamiento adecuado (similar al utilizado en ataques cardíacos), las personas logran recuperarse en aproximadamente 1 mes, sin que se observen secuelas.
La mayoría de las personas permanecerán en el hospital mientras los médicos confirman el diagnóstico de takotsubo y durante el período de recuperación inicial.