El Naufragio del Amoco Cádiz: más de 40 Años de la mayor tragedia ecológica

El Naufragio del Amoco Cádiz: 40 Años de la mayor tragedia ecológica

El nombre de esta provincia quedó ligado al hundimiento de un petrolero llamado Amoco Cádiz, construido en los astilleros gaditanos. Este lamentable incidente desencadenó en la mayor tragedia ecológica.

La tragedia de Amoco Cádiz

El Naufragio del Amoco Cádiz: 40 Años de la mayor tragedia ecológica

Una marea negra cubrió la costa de Bretaña en Francia. El casco del gigante marino se partió en dos, vertiendo al mar 223,000 toneladas de petróleo crudo y devastando la vida marina en la bahía de Portsall. Cormoranes, gaviotas y frailecillos quedaron cubiertos por un manto líquido de luto y desolación. Los residentes locales se apresuraron a retirar el chapapote, tratando de salvar el tesoro de su comunidad que siempre ha mirado hacia el océano.

El 16 de marzo de 1978, más de 40 años de una de las peores catástrofes ecológicas de la historia, la más grave de Europa de su tipo. Este evento trágico está vinculado al naufragio del gigante “Amoco Cádiz”, lo que conecta el nombre de la ciudad y la provincia de Cádiz con un evento trágico que todavía perdura en la memoria.

El nombre del petrolero proviene de su construcción en los astilleros de Cádiz capital, el 28 de junio de 1973. Fue entregado al armador, Amoco Tanker Company, un año después y operaba bajo la bandera de Liberia con una tripulación italiana. Tenía una longitud de 334 metros, un calado de 19,81 metros y un peso muerto de 230,000 toneladas. Fue el tercero de una serie de cuatro barcos encargados a la factoría gaditana.

El Amoco Cádiz dejó el Golfo Pérsico cargado de petróleo con destino a Ámsterdam. Esa noche del 16 de marzo, el imponente buque se acercaba al Canal de la Mancha, la franja marítima que separa Francia de Gran Bretaña, y se enfrentaba a una tormenta que sumiría en luto a la región gala.

Así, Cádiz quedó asociada a una tragedia medioambiental debido a este naufragio que permanece en la memoria del pueblo francés. “Sentí que mi país había sido asesinado”, cuenta Marie, uno de los testigos que participaron en las conmemoraciones de esta semana.

¿Qué sucedió?

El Naufragio del Amoco Cádiz: 40 Años de la mayor tragedia ecológica

Un golpe de ola rompió la pala del timón, que ya tenía un servo defectuoso en una serie de acontecimientos amargos. Las negociaciones prolongadas del capitán Pasquale Bardari con el remolcador para llegar a un acuerdo económico “justo”, junto con la complejidad de remolcar un barco de dimensiones gigantescas, terminaron con el Amoco encallado en las rocas y partido en dos.

El petróleo terminó en esta bahía, un lugar de rica biodiversidad natural y turismo. Tras las impactantes imágenes del crudo llegando a la costa, se contabilizaron aproximadamente 20,000 pájaros marinos muertos, 340 kilómetros de costa afectados por la marea negra y la ruina de todas las actividades económicas tradicionales bretonas, incluyendo la pesca, la cría de moluscos y el turismo.

Durante su 40 aniversario, la prensa francesa realizó una extensa cobertura, organizando conferencias y charlas para analizar las causas y las consecuencias de este desastre ecológico. Este evento fue un “electroshock” que concienció a la población, que había cerrado los ojos una década antes cuando el naufragio del Torrey Canyon ocurrió en el mismo Canal, pero en tierra británica (1967).

Además de la concienciación ecológica, se inició un período que continúa hasta hoy para mejorar las condiciones de seguridad y prevenir riesgos, así como reducir su impacto si un accidente similar ocurriera. “El riesgo cero no existe, por lo que la vigilancia debe mantenerse”, señala Thierry Duchesne, comisionado general, en La Provence. “Cada año se evitan diez ‘Amoco Cádiz'”, destaca Emmanuel de Oliveira.

Se ha eliminado la utilización de petroleros de casco único, se han establecido requisitos más estrictos para permitir que los remolcadores tengan la potencia adecuada para el remolque y se han implementado nuevos protocolos de rescate y ayuda.

Precedentes para la historia

El Naufragio del Amoco Cádiz: 40 Años de la mayor tragedia ecológica

Este caso también ha sentado un precedente importante en el Derecho Marítimo debido a las numerosas demandas cruzadas entre la compañía propietaria, el gobierno francés, el capitán y el astillero gaditano, que fue condenado junto con la empresa Amoco.

Finalmente, la propia naturaleza ayudó a sanar la herida. La acción del mar y del hombre redujo el casco del barco a chatarra, que se alzaba como un gigantesco tiburón con la boca abierta. La región de Bretaña en Francia recuperó su actividad pesquera y turística.

La gran ancla de 20.5 toneladas del Amoco Cádiz se erige como un símbolo junto al puerto, recordando las miserias y grandezas humanas. Al igual que ocurrió 24 años después con el Prestige, la humanidad comprendió, sufrió y luchó para minimizar el impacto de estos desastres. En Cádiz, pocos recuerdan el gigante que oscureció un rincón similar y que llevaba su nombre y su sello.


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Erick Sumoza

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal