Descubren el mecanismo de Anticitera, la computadora más antigua del mundo

El mecanismo de Anticitera, un artefacto rodeado de complejidad y misterio, finalmente ha sido descifrado por científicos.

Considerado durante mucho tiempo como “la primera computadora analógica” más antigua del mundo, el Mecanismo de Anticitera fue descubierto hace poco más de un siglo (1901) y recuperado de entre los restos de un naufragio datado en la época Romana, con una antigüedad aproximada de 2.000 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La propia complejidad del mecanismo, otorgó indicios que permitieron inferir el alto grado de intelecto de quienes lo crearon, a pesar de que solamente se logró recuperar aproximadamente el 35% del objeto, científicos de la University College London trabajaron arduamente en descifrar el “rompecabezas” que representaba.

Valiendose de rayos x, modelos informáticos/matemáticos mediante recreaciones en 3D, lograron hacer una réplica del mecanismo con sus engranajes, detalles y piezas complejas.

Después de que el propio artefacto presentara características que lo vinculaban con la astronomía, los científicos estudiaron las inscripciones, diseños y grabados.

Fabricado en bronce, el fragmento del mecanismo de Anticitera encontrado posee 30 engranajes y 80 fragmentos complejos, en él se encontró información sobre el cosmos, específicamente sobre el movimiento del Sol y los 5 planetas que se conocían hasta el momento de construirlo.

Para el año 2016, los científicos decidieron presentar los resultados de la investigación que les llevó décadas.
Mediante la utilización de un escáner de rayos X, los científicos encontraron y documentaron 3500 caracteres de texto explicativo, así como una especie de manual de instrucciones, incrustado en el dispositivo.

Llegando a la conclusión de que se trataba de una máquina creada con el objetivo de transmitir la posición de nuestro planeta en el universo, además de tener la facultad de pronosticar sucesos astronómicos como eclipses lunares y solares.

En las propias palabras de los científicos que realizaron la investigación:
“Una muestra de genialidad y brillantez”.

Fuente


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Rafael Terán

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal