Las fotografías más cercanas del Sol

El Sol ha alumrado a la Tierra mucho antes de que llegara la era del hombre, siendo este el catalizador para toda la vida en la Tierra, el responsable de que hoy estemos aquí como especie. No obstante, la cantidad de datos que tenemos de nuestra estrella nunca ha sido de gran complacencia para nuestros científicos, y es por eso que dos grandes agencias decidieron dar un paso adelante para conocer un poco más sobre nuestra estrella y poder tomar las fotografías más cercanas del Sol, además de lograr recopilar más datos sobre nuestra estrella

Tierra iluminada, por NASA
Tierra iluminada, por NASA

¿Cómo se tomaron las fotografías más cercanas del Sol?

Así pues, el 9 de febrero de 2020, en una colaboración entre la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA, se lanzó el Solar Orbiter, un aparato que orbitaría al Sol para obtener más y mejores datos de nuestra estrella. Relacionado a esto último, la astronave tuvo su primer gran acercamiento al Sol a mediados de junio, tomando así las fotos más cercanas que se tienen de nuestra estrella. Holly Gilbert, científico y proyectista de la NASA, dijo:

“Estas imágenes sin precedentes del Sol son las más cercanas que hemos obtenido. Estas sorprendentes imágenes ayudarán a los científicos a reconstruir las capas atmosféricas del Sol, lo cual es importante para comprender cómo impulsa el clima espacial cerca de la Tierra y en todo el sistema solar.”

Imágenes del Sol por NASA/ESA
Imágenes del Sol por NASA/ESA

Además, es destacable que el equipo lograra hacer todas las pruebas, ya que muchas de ellas se tuvieron que hacer vía remota debido a la pandemia del coronavirus, ya que se cerró el centro de operaciones de la agencia europea por más de una semana. Aún así, el equipo logró trabajar correctamente pese a las circunstancias.

Utilidad

Ahora bien, los descubrimientos que actualmente derivaron de estas imágenes, las cuales fueron capturadas gracias a seis distintos instrumentos en la astronave, revelaron ciertos sitios en el Sol que por el momento los expertos denominaron como campfires, ó fogatas en español, esto debido a que eso parecen, siendo unas versiones miniatura de los flares solares, los cuales podrían ayudar a comprender mejor la atmósfera del Sol. Así lo describe David Berghmans, astrofísico del Observatorio Real de Bélgica en Bruselas:

“Las fogatas de las que estamos hablando aquí son los pequeños sobrinos de las erupciones solares, al menos un millón, quizás un billón de veces más pequeñas. Al mirar las nuevas imágenes EUI de alta resolución, están literalmente en todas partes.”

Fogatas solares de NASA/ESA
Fogatas solares de NASA/ESA

Finalmente, se cree que, gracias a estas nano explosiones o fogatas, es que la temperatura de la atmosfera es 300 veces más caliente que la de la superficie solar, pero esto aún no se conoce de manera correcta y solamente está teorizado. También se espera conocer un poco más sobre los iones super cargados de los vientos solares, y comprender como estos afectan a la Tierra y a todo el sistema solar, principalmente para conocer las consecuencias que tienen en las telecomunicaciones del planeta.

Mediciones de vientos solares por ESA
Mediciones de vientos solares por ESA

Referencias

Menning N. (2020). Solar Orbiter’s first images reveal ‘campfires’ on the Sun. ESA. Obtenido de: https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Solar_Orbiter/Solar_Orbiter_s_first_images_reveal_campfires_on_the_Sun

Hatfield M. (2020). Solar Orbiter´s Instruments. NASA. Obtenido de: https://www.nasa.gov/content/solar-orbiter-instruments

Amos J. (2020). Solar Orbiter: Closest ever pictures taken of the Sun. BBC. Obtenido de:
https://www.bbc.com/news/science-environment-53429054

Hatfield M. (2020). ESA/NASA’s Solar Orbiter Returns First Data, Snaps Closest Pictures of the Sun. NASA. Obtenido de: https://www.nasa.gov/feature/goddard/2020/solar-orbiter-returns-first-data-snaps-closest-pictures-of-the-sun


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Diego González Valencia

Estudiante de Ingeniero Físico Industrial en el Tecnológico de Monterrey. Creador del canal de divulgación científica "La Curiosidad No Mató al Gato" en YouTube

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal