Un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison ha logrado un avance significativo en el tratamiento de la ceguera mediante el uso de células retinianas cultivadas en el laboratorio. Los investigadores lograron cultivar células retinianas humanas que se conectaron exitosamente con los tejidos existentes en el ojo de un animal, lo que representa un paso importante hacia la posibilidad de pruebas clínicas en humanos.
La ceguera retiniana, que es causada por la muerte de las células retinianas, es una de las principales causas de ceguera en todo el mundo. Actualmente, no hay cura para esta condición, y los tratamientos existentes solo pueden retrasar la progresión de la enfermedad.

En el estudio, los investigadores utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPS) para cultivar células retinianas humanas. Estas células madre pluripotentes son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo humano, lo que las convierte en una herramienta valiosa para el tratamiento de enfermedades.
Los investigadores luego transplantaron estas células retinianas cultivadas en el laboratorio en el ojo de un animal de laboratorio y observaron cómo las células se conectaron con los tejidos existentes en el ojo. Los resultados mostraron que las células retinianas cultivadas en el laboratorio se conectaron exitosamente con los tejidos existentes y comenzaron a funcionar de manera similar a las células retinianas normales.
Este es un importante avance en el campo de la medicina regenerativa y representa un paso importante hacia la posibilidad de pruebas clínicas en humanos. Sin embargo, los investigadores señalan que aún hay mucho trabajo por hacer antes de que esta técnica esté lista para su uso en humanos.
“Aunque estamos emocionados por los resultados de este estudio, todavía hay muchos desafíos técnicos y científicos que debemos abordar antes de que esta técnica sea segura y eficaz en humanos”, dijo el líder del estudio, Dr. David Gamm. “Sin embargo, estos resultados son muy prometedores y abren la puerta a nuevas posibilidades para el tratamiento de la ceguera retiniana”.
Fuente: