Islas de basura en el océano, colonizadas por Especies que Evolucionaron para vivir de Desechos Plásticos

Las grandes cantidades de desechos que se amontonan en el océano formando islas de basura, están creando comunidades de especies enteras con el potencial de dañar a otras.

Según un nuevo estudio, se ha documentado el surgimiento de comunidades “neopelagicas, las cuales son especies que han evolucionado para vivir de desechos plásticos en el océano.

El estudio se basa en entender la forma en que las especies oceánicas se transportan a lo largo de las costas en desechos flotantes como: escombros, plásticos, algas y semillas. A este proceso se le llama “rafting en el océano”, se creía que era un proceso pasajero por investigaciones que se centraban en su movimiento transitorio en lugar de la residencia sostenida en estas.

El estudio se explica el grave aumento de la basura plástica en el océano, con el potencial de ser habitada por especies costeras. En asociación con una organización sin fines de lucro, se analizaron 103 toneladas de plástico en una región del Pacifico. Encontraron especies costeras como anémonas y anfípodos parecidos a camarones, los cuales estaban prosperando en las islas de basura plástica.

La autora principal del artículo, Linsey Haram dijo:

“Los problemas del plástico van más allá de la ingestión y el enredo. Está creando oportunidades para que la biogeografía de las especies costeras se expanda mucho más allá de lo que antes creíamos posible”

Este fenómeno fue observado por primera vez en el Tsunami que azotó Japón en el 2011. Según el estudio:

“Cientos de especies marinas costeras japonesas” se encontraron vivas en los escombros que habían viajado 6.000 kilómetros. Se descubrió que muchas de estas especies habían crecido y se habían reproducido durante años en el mar”.

Neopelagico

El término de “neopelagico” fue acuñado por la autora y coautores del estudio, en donde “neo” significa “nuevo” y “pelágico” al océano abierto para referirse a estas especies. Creando la categoría de especies oceánicas que viven en la superficie del agua y desarrollaron mecanismos únicos de supervivencia mar – aire.

El plástico que flota en el océano, indica la dirección para el movimiento de especies invasoras, aunque la basura plástica provoca la proliferación de especies. Generar la ruina de otras, que competirán por recursos en regiones costeras donde los ecosistemas neopelagicos aterrizan después de viajar desde el mar abierto. 

Los investigadores esperan que su artículo sirva de base para futuras investigaciones sobre esta y otras consecuencias biológicas del problema global del plástico. 


Por favor síguenos en Google News:


Acerca de Andrey Robles

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal