Síguenos en Google News:

Escala logarítmica del Universo Observable por Pablo Carlos Budassi: Así puedes ver el universo en una sola imagen

En el año 2012 un hombre argentino llamado Pablo Carlos Budassi creó una representación infográfica y artística del Universo Observable. Desde ese entonces, esa imagen ha capturado la imaginación de muchos amantes de la astronomía. Esta obra, se conoce como la “Ilustración radial logarítmica del Universo Observable” o «Escala logarítmica del Universo Observable».

Para dicho proyecto se usó “una escala logarítmica” para detallar objetos astronómicos que se encontraban a diferentes distancias y tamaños. Conoce los detalles de esta imagen y cómo ver el universo en una sola imagen.

¿Por qué lo llamamos el universo observable?

Lo que nosotros denominamos como “Universo Observable” es la porción del espacio que es posible identificar y estudiar con la tecnología que tenemos actualmente. Aunque es verdad que el universo total es realmente muy grande e incomprensible, esta imagen nos permite ver gran parte de él.

Recomendación: El insomnio combate la depresión ¿es realmente cierto?

Escala logarítmica del Universo Observable

¿Qué es un mapa logarítmico? o Escala logarítmica del Universo Observable

Un mapa logarítmico es una representación gráfica en donde las distancias se colocan de tal manera que queden ordenadas por una línea. Con la escala logarítmica que usó Budassi, podemos ver una gran gama de tamaños. Esta escala va desde el sistema solar hasta los elementos más lejanos y más grandes de todo el universo.

¿Qué significa el orden de magnitud del universo observable?

Con las escalas logarítmicas es posible identificar la diferencia de tamaño y trayecto que existe entre los elementos que tiene el espacio. Cada “salto” dentro de dicha escala, representa una ampliación tanto de orden como de magnitud. Generalmente, la regla es “diez veces más grande o también diez veces más pequeña”.

Bajo este contexto y estas reglas, podemos explorar tanto los planetas y estrellas cercanas como las galaxias super lejanas y la radiación que tiene base en el Big Bang.

¿Cuál es el centro del universo según la NASA?

Es difícil poder contestar esta pregunta porque en la escala logarítmica del Universo Observable, el sistema solar es el que está en el centro. Cada vez que nos vamos alejando a los costados, esa escala comienza a reducirse cada vez más para finalmente mostrar con detalles los elementos del espacio que están más lejos de nuestro planeta.

Recomendación: ¿Es bueno lavar el pollo antes de cocinarlo? La respuesta que da la ciencia

Escala logarítmica del Universo Observable

Por ello es que podemos decir que no existe un “centro” completamente absoluto en todo el universo. Esa elección del centro del universo es solamente una idea o un pensamiento.

¿Qué país de la Tierra es el centro del universo?

Aunque la ilustración coloca al sistema solar en el centro, no debemos interpretarlo literalmente como si la Tierra fuera el epicentro del cosmos. Más bien, es una representación artística que nos permite apreciar la diversidad y la belleza del universo en una sola imagen.

La Escala logarítmica del Universo Observable de Pablo Carlos Budassi nos invita a contemplar la vastedad del cosmos y a maravillarnos ante su complejidad. ¿No es asombroso pensar que somos parte de este inmenso tejido cósmico?

¿Dónde ver esta imagen de la Escala logarítmica del Universo Observable?

Puedes explorar la imagen completa de la Escala logarítmica del Universo Observable en alta resolución aquí. Te invito a hacer zoom y explorar cada detalle de esta obra maestra cósmica.

Entra aquí para seguirnos en Google News, recibir más noticias y otras novedades referentes a lo que ocurre alrededor del mundo.

Síguenos en Google News:

Suscríbete a nuestro Boletín Semanal



Acerca de Keiver Delgado

Deja un comentario

Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde Cerebro Digital

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo