El reciente descubrimiento otorga evidencia por primera vez, sobre la forma en que convivían los dinosaurios hace aproximadamente 192 millones de años.
El hallazgo fue sobre la especie ‘Mussaurus patagonicus’, en la Patagonia Argentina, y se trata del registro más antiguo de la historia.
Uno de los huevos encontrados.
📷:Roger Smith.
El grupo internacional de científicos obtuvo la prueba más temprana de la historia que contribuye en la demostración sobre los dinosaurios y la convivencia en sociedad hace aproximadamente 192 millones de años.
El equipo afirmó que eso influyó en su “éxito evolutivo”.
El descubrimiento fue hecho en la localidad El Tranquilo, provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina, zona que ya se caracterizaba por la aparición de restos fósiles, y zona que ha atraído la atención de expertos alrededor del planeta.
En el artículo se menciona:
“Se encontraron más de 100 huevos y especímenes esqueléticos de 80 ejemplares, correspondientes a la especie ‘Mussaurus patagonicus, los cuales van desde embriones hasta adultos completamente desarrollados”.
La mayoría de los ejemplares se localizaron en un área específica de aproximadamente 1 km².
Los investigadores consideran que:
“No se unían solo para reproducirse, sino que establecían vínculos duraderos.
Además, algunos esqueletos articulados estaban ‘agrupados en individuos de aproximadamente la misma edad’, lo que sugiere una forma etaria de relacionarse entre sí. Nuestros nuevos descubrimientos indican la presencia de cohesión social a lo largo de la vida y segregación por edad dentro de una estructura de rebaño”.
El equipo menciona:
“El ‘Mussaurus patagonicus’ pertenece a la familia de los sauropodomorfos, que ‘dominaron los nichos herbívoros durante los primeros 40 millones de años de la historia de los dinosaurios’.
Ese período abarca el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano. Así, la presencia de sociabilidad en diferentes linajes de sauropodomorfos sugiere un posible origen Triásico de este comportamiento”.
Y agrega: “Puede haber influido en su éxito temprano como grandes herbívoros terrestres”.
El material fue analizado en el Sincrotrón Europeo, con sede en Francia, y las tareas contaron con participantes de Argentina, Sudáfrica, EE.UU. y el país de Europa.
Los investigadores consideran que estos dinosaurios de cuello largo fueron los herbívoros más exitosos de la historia, por haber perdurado durante millones de años.
Actualmente, reafirman la idea de que esa prolongación se logró, en gran medida, gracias al hecho de compartir e interactuar con otros de su misma especie.
Diego Pol, uno de los responsables de la investigación, comenta:
“Es un proyecto que venimos realizando hace más de 15 años en La Patagonia.
Las tareas en el terreno consistían en la exploración y excavación cuidadosa de cada uno de estos restos, porque eran muy delicados”.
“La zona del hallazgo tiene condiciones asombrosas para la paleontología, ya que preserva un área de nidificación grupal, donde encontramos muchos nidos de este dinosaurio”, señala Pol.
Y agrega que le sorprendió ver “restos de ejemplares de todas las edades, compartiendo esta área comunal”.
Y enfatiza: “Eso nos lleva a postular que era un grupo social, ya que algunos hallazgos son muy claros: los jóvenes, de 1 o 2 años, estaban agrupados. Son como 11 esqueletos todos juntos, en posición de descanso, como hacen muchos animales actuales”.
El investigador menciona las características de esta especie: “Un ‘Mussaurus‘ cuando nacía pesaba 60 gramos, cabía en la palma de una mano, y los adultos que encontramos pesaban hasta 1.500 kilos, como un hipopótamo o una jirafa. Eran realmente grandes”.
El equipo de investigadores estudió los restos fósiles y determinaron que los especímenes aumentaban de tamaño a lo largo de varios años.
Este es otro aspecto clave que empuja la idea de socialización: “Cuando eran muy pequeños, obviamente eran muy vulnerables, por lo que vivir en grupo es una forma de defender y cuidar de los individuos más jóvenes”, señala.
Y finaliza:
“Esto favorece la proliferación de las generaciones, por eso, puede ser una ventaja evolutiva sobre otro grupo de reptiles que existían en la época, de los cuales no hay ninguna información de que fueran comunitarios o sociales.
Es posible que los dinosaurios hayan sido mucho más social de lo que pensábamos, sin lugar a dudas, esta interacción tiene que haber jugado un rol en su éxito evolutivo”.
Para profundizar más, pulsa ➡️AQUÍ⬅️